ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Internacion


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  4.798 Palabras (20 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 20

Desde que en 1776 Adam Smith publicara La riqueza de las Naciones ningún académico ha contradicho la tesis según la cual la división del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar el máximo bienestar. Llevando este razonamiento al ámbito internacional David Ricardo primero y John Stuart Mill después formularon la teoría clásica del comercio internacional : defensa a ultranza del laissez faire entre naciones y duro ataque contra las prácticas mercantilistas y contra cualquier tipo de medida que impidiera su generalización a todos los bienes y a todas las naciones . Véase Irwin (1996) para una evolución de la historia del pensamiento económico en materia en economía internacional. ( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto ) .

Trasfondo

El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta . Esta permitía, a través de la práctica del librecambio, aumentar el bienestar de los países. Aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás, o lo haría de un modo insignificante. Como apuntan Krugman y Obstfeld “ …el economista francés Frédéric Bastiat escribió una vez que el hecho de que otros países tengan rocas en sus costas no es razón para lanzar rocas en nuestros puertos, es decir, el hecho de que otros países distorsionen su producción con protección y subsidios no es razón para que distorsionemos la nuestra ”. Krugman y Obstfeld (1997). Pág. 340. ( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

Trasfondo

A lo largo de los últimos dos siglos ésta teoría se ha mostrado básicamente correcta. Las fases históricas de mayor liberalización comercial (en especial los períodos 1890-1914 y 1945-1973) aumentaron el bienestar de todas y cada una de las naciones inmersas en los intercambios internacionales , mientras que la contracción de los flujos comerciales se debió a motivos políticos como guerras, movimientos económicos defensivos en tiempos de crisis, etc., momentos en los que la política relegaba a segundo plano las decisiones económicas sin que por ello las recomendaciones de las mismas hubiesen variado.

( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

Trasfondo

A su vez en el plano teórico las tesis clásicas fueron retocadas y ampliadas pero nunca sustituidas . Se les añadieron las formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían y se matizaron algunos conceptos, pero su robustez desde el punto de vista teórico y conceptual no se puso en entredicho. A. Marshall dotó a la teoría Ricardo-Mill de un aparato gráfico, Edgeworth matizó algunos detalles y, ya entrado el siglo, Heckscher y Ohlin formularon (con la posterior colaboración de Samuelson), su modelo de las proporciones de los factores que sí supuso un avance sobre la teoría original aunque se deba más al instrumental matemático que emplean que a una auténtica revolución en sus ideas . ( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

Trasfondo

Por otra parte, en el plano práctico, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, las recomendaciones e imposiciones de los organismos internacionales como el FMI, el BM y, sobre todo, del GATT perseguían un objetivo muy claro: la generalización del libre cambio mediante la paulatina reducción de todo tipo de limitación, así como la prohibición de acciones unilaterales de las naciones que distorsionaran la competencia

( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

Trasfondo

Pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, de la mano de J. Brander, B. Spencer, P. Krugman y A. Dixit entre otros, aparecen las primeras elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que parecen haber empezado a contradecir, aunque sea tímidamente y no en todos los casos, que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, en especial, de la no-intervención estatal en este campo de la economía podría no ser la práctica óptima . ( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

Trasfondo

Esta nueva forma de estudiar la economía internacional se refiere a dos cuestiones. El por qué se comercia (se buscan explicaciones más allá de la teoría de la ventaja comparativa) y cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones. En respuesta a la primera pregunta P. Krugman afirma: “The new theory acknowledges that differences between countries are one reason for trade, but it adds another: countries may trade because there are inherent advantages to specialization” .

Krugman, P. (1990). Pág. 2.

( Steimberg , F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, texto )

MERCANTILISMO

No es posible efectuar un estudio de las teorías del comercio internacional sin hacer referencia al mercantilismo, fuente del proteccionismo que aún ejerce un gran atractivo, basada en argumentos simplistas y erróneos, pero que fascina por su sencillez y por su enfoque eminentemente nacionalista. El mercantilismo es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad nacional.

(Gonzalo Escribano, Comercio Internacional , Cap.2)

MERCANTILISMO

Mercantilismo es una teoría económica nacionalista que sostiene la idea que la prosperidad de una nación depende de su cantidad de capital, y que el volumen de comercio internacional es estático e incambiable . De esta forma, los activos económicos (o el capital) esta representado por lingotes (oro o plata y su valor de intercambio) que posea cada Estado, el cual es cultivado manteniendo un balance positivo de libre comercio con otras naciones (exportación menos importación).

La Teoría asume que la riqueza y los activos monetarios son idénticos . Sugiere que el gobierno debe adelantar estos intereses jugando un rol proteccionista en la economía a través del uso de tarifas y subsidios. Esta teoría domino el pensamiento occidental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com