ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Politica


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 8

LA ECONOMIA POLITICA

Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Actualmente, el término economía política, se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas, o de otro tipo, que estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. Economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales, y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

Concepto

La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. Mientras que la economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve a la producción y al consumo como «efectos» de éstos, la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor con el precio en las escuelas del valor subjetivo.

El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público.

Desarrollo económico

La economía política en Venezuela en estos tiempos de cambio, de épocas de cambio o como dicen cambio de épocas, no hace variar lo que desde las aulas de esta Universidad debemos recordar a diario. Las novedades legales y constitucionales que rondan la actualidad nos obligan a recordar a la Economía política como la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones sociales de producción.

Además todos deberíamos a estas alturas del comienzo del siglo XXI, saber que estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.

La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas.

La economía política en esta Venezuela de 2007, también roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista.

Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases.

Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productivas, fuerzas que, actúan en unidad con las relaciones de producción.

Aprender algo sobre economía es hoy una necesidad indiscutible. Antes bastaba con capacitarse, ser especialista, tener una profesión alejada de las economías políticas, sociales y de mercado.

En la propia especialidad profesional era difícil pensar en esta ciencia, médicos, carpinteros, ingenieros, arquitectos en fin, cada uno tenía su propia habilidad que les permitía realizar su trabajo.

La habilidad para fijar los honorarios y los precios, comprar barato, manejar el dinero del hogar; nada de esto se aprendía en la escuela o en la universidad, sino en la vida diaria.

La vida enseñaba cómo era la economía, ya fuera en un supermercado, en la propia cocina o en el negocio.

Hoy esto es diferente: Los hospitales ya no son dirigidos sólo por médicos y el éxito de una escuela no depende únicamente de la calidad de la enseñanza impartida.

La economía de la salud hoy también les interesa a los médicos; el mercado de la educación es una realidad visible para los educadores.

No sólo en los cursos de marketing, del cual en Miami, me honro en ser docente invitado, sino también a través de la psicología los estudiantes aprenden a venderse y entienden lo valiosa que es su conciencia. "El dinero gobierna al mundo", dice el slogan.

Esta economía de lo social conduce a que hoy el pensamiento de los economistas – abogados, o abogados – economistas, trascienda de modo significativo más allá del círculo de las actividades económicas y académicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com