ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Solidaria


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  969 Palabras (4 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 4

Actividad # 4

1. A qué clase de régimen tributario pertenecen las empresas del sector solidario.

Sobre el régimen fiscal el sector Cooperativo, en Colombia goza de un tratamiento tributario especial, que se contrapone al régimen existente y aplicable a las sociedades comerciales su fundamento legal en los artículos 19 y 356 y siguientes del Estatuto Tributario Nacional, que funda su Régimen en los siguientes postulados:

1. El sistema de determinación de la renta para el sector cooperativo se denomina excedente y está señalado en los artículos 352 y siguientes, apartándose totalmente de lo plasmado para el resto de sujetos pasivos establecido en el artículo 26 ibídem.

2. El derecho al beneficio está determinado por el destino que se le de al mismo y en el evento que no se le dé esa destinación, estará gravado a la tarifa del 20%, la cual es más benéfica que la del resto de personas jurídicas que tributan al 33%.

3. El único sistema de determinación de la renta es el señalado por el artículo 356 y siguientes, de manera qué, no se aplican los sistemas alternativos especiales como la renta presuntiva y la comparación patrimonial.

4. En algunos casos, la norma fiscal remite a las disposiciones que regulan el sistema cooperativo colombiano, antes qué, remitirlo al régimen de derecho privado que aplica para el resto de personas jurídicas

La naturaleza jurídica del acuerdo cooperativo, para determinar qué tipo de ente es, es persona jurídica, es un contrato? Las cooperativas son personas jurídicas de derecho privado. Esto significa entonces, que su régimen de contratación será el derecho privado y así será su campo de acción. Recordemos que un particular al contrario de un ente estatal, puede hacer todo aquello que no le esté prohibido, en cambio la entidad estatal sólo podrá hacer aquello que le está permitido.

Su actividad debe cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. Es decir, que su actividad buscará la satisfacción del mayor número de miembros de la comunidad y en la medida que logre involucrar a un mayor número de personas con su actividad, mayor será el cumplimiento de los fines cooperativos. En torno a la ausencia de lucro, significará que los excedentes que arrojen sus resultados económicos, no se distribuirán entre sus asociados, sino, conforme con la legislación cooperativa, según veremos más adelante.

Las actividades que pueden desplegar son infinitas. La norma al darle un campo de actividad que involucre toda actividad económica, social o cultural, abarca todas las actividades legales que se pueden desarrollar en una comunidad. Si a este sin número de actividades le agregamos que puede hacer todo aquello que no le está prohibido, necesario es inferir que el radio de acción del ente cooperativo es prácticamente ilimitado. De ahí su auge.

2. Qué diferencia existe entre el régimen tributario general y el régimen especial aplicado a entidades con y sin ánimo de lucro.

Por Diferencias entre el régimen tributario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com