ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Politica


Enviado por   •  20 de Enero de 2013  •  5.183 Palabras (21 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los vienes y servicios que van a satisface sus necesidades (siempre crecientes)

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos, en al antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio

Durante la edad Media predominaron las ideas de la iglesia, se impuso el derecho Canónico que ordenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y se consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La agricultura, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas procedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX

Concepto de escuelas económicas

Hace referencia a agrupaciones de ideas o concepciones de la economía, que tienen ciertas características en común y que las distinguen de otras escuelas económicas. Cada una de estas escuelas usualmente tiene ideas diferentes del comportamiento de las personas, las empresas, o los agregados, lo que los lleva a formular diferentes recomendaciones de política económica.

En los siglos XVII y XVIII aparecía por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Shumpeteriano del término. Contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela. Contaba además con una publicación periódica (la revista se dejó de publicar en 1772). La escuela comenzó en 1756 y se considera que nació con un artículo.

ESCUELA DE LOS FISIOCRATAS CLASICOS:

Siglo XV; se sustentan en varios principios:

• La existencia de un orden natural en la sociedad humana, regido por las leyes naturales, debería cumplirse fuera de nuestra voluntas, no era de descendencia natural, dictar leyes económicas Las naturaleza a dictado esas leyes y por ello son las mejores leyes, sin necesidad que el hombre hiciera otras. Ej. El ciclo de siempre.

• Sostenían que la agricultura era la base fundamental de la economía, por que es la única capaz de producir riquezas.

La industria nada agrega a la riqueza de las naciones, solamente transforma los productos de la naturalez

ESCUELA LIBERAL:

Se caracterizó por la aparición del industrialismo maquinista, que reemplazó al trabajo artesanal y por la expansión del capitalismo, determinada también escuela clásica. Sus principales doctrinarios:

• ADAN SMITH su obra y su pensamiento va a cambiar las estructuras económicas mundiales

• JHON STUART MILT

ESCUELAS DE LAS CLASES MEDIAS

Esta escuela pregonaba que el sistema capitalista, no era lo más favorable para la sociedad, que la sociedad debía retornar a la escuela mercantilista.

ESCUELA SOCIALISTA

Abarca aquellas teorías y tendencias que quieren suplantar el orden económico y social fundado en el individualismo o sea, en la explotación del hombre por el hombre, por otro en que predomina el interés social. Es decir, una concepción social que tenga por premisa la subordinación del individuo a la colectividad. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialista

Mercantilismo

El mercantilismo es un conjunto de ideas políticas o económicas. Recomendaba un control absoluto del comercio por las naciones, pues el método defendido para incrementar el poderío de éstas consistía en la acumulación de lingotes de oro y plata. España como consecuencia de sus nuevos descubrimientos, tiene un incremento en sus recursos minerales, lo cual lleva que países como Inglaterra, Francia y los países Bajos se dedicaran a elaborar productos para negociar con España y ésta cancelara con metales preciosos a los fabricantes y mercaderes. Cada Estado trató de aumentar su hacienda manteniendo un excedente de las exportaciones sobre las importaciones, de modo que una balanza favorable de comercio diera por resultado la afluencia de oro y plata, dándole de esta manera un capital a estos países, desarrollándose un mercado y todo se basaba en éste.

El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

Época Mercantilista

Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com