ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educ. Inclusiva


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  540 Palabras (3 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 3

PRODUCTO EDUC. INCLUSIVA TRES.

Producto 3. Cuadro con las características y principales estrategias para la discapacidad motriz

Tipos de discapacidad Características Forma de identificarla Estrategia de intervención

Espina bífida • Precocidad superficial en el lenguaje.

• Pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión.

• Acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior de la cabeza.

• Luxación de caderas, malformación de la columna y pies.

• Disminución del control manual fino.  Comienza con lenguaje fluido pero conforme avanza el tiempo su desarrollo no progresa como se espera.

 Poco o nulo movimiento por debajo de la lesión.

 Aumento en el tamaño de la cabeza.

 Observación directa.

 Dificultad en los movimientos al realizar alguna tarea.  Implicarlos en actividades de oratoria, presentaciones orales frente al grupo.

 Estimulación temprana, ejercicios para estimular la sensibilidad y retrasar la pérdida de movimiento.

 Colocando una válvula para favorecer la salida del liquido.

 Terapias motrices, aparatos ortopédicos, intervenciones médicas.

 Ejercicios de motricidad fina, trabajos manuales como trazo de líneas, recortes, etc.

Parálisis cerebral • Trastornos percepción sensoriales o intelectuales.

• Presenta dificultad en la marcha y el habla.

• Aumento exagerado del tono muscular.

• Movimientos lentos, retorcidos e incontrolables.

• La mitad de las personas afectadas por esta discapacidad suelen presentar convulsiones.

• Pérdidas parciales o totales de dicción y visualización.

• Suelen verse afectadas la masticación, la deglución o el control de la saliva.

 Diagnostico medico.

 No presenta un desarrollo psicomotor coordinado en los tiempos adecuados.

 Observación directa, ya que el desarrollo de los músculos es mayor al que corresponde a su edad.

 Dificultad para realizar las actividades diarias.

 Diagnostico medico.

 Desarrollo y evolución en las actividades diarias, y la dificultad con que las realiza.

 Dificultad para realizar tareas como comer.  Terapias o estimulación.

 Ejercicios de estimulación temprana.

 Ejercicios musculares como la bicicleta o apretar una pelota con las manos.

 Ayuda de los compañeros para realizar las actividades, ejercicios para estimular el movimiento, educación de como afrontar los problemas cotidianos (vestirse, ir al baño, etc.)

 Educación para docente y compañeros para saber como actuar en caso de que ocurra. Cuidar los horarios de los medicamentos.

 Ejercicios para mejorar el habla, como el lápiz en la boca al hablar, trabalenguas, juegos de palabras.

 Ayuda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com