ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Mexico


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO

Oscar Osvaldo Mendoza Martínez

oscarosv@hotmail.com

La educación en México ha sido y es hasta hoy el quien impulsa el desarrollo moderno y

da vida al a clasificación de las diferentes clases sociales en todos sus ámbitos.

Es también el motor que empuja y mueve al país hacia el desarrollo social, cultural,

económico y productivo.

Aún la educación en nuestros días ha sido producto de políticas de estado que se

encargan de producir el tipo de educando que el estado necesita, enfrentándose a retos,

problemáticas e incluso a paradigmas.

Ciertamente en toda sociedad moderna, la educación ha sido considerada por los

diversos sectores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas

y organizaciones) como la punta la lanza del desarrollo en México.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3º establece que

la educación impartida por el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentará en él a la vez el amor a la patria, la conciencia de

la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

En este entendido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el

gobierno “siempre” ha considerado a la educación como la prioridad para el desarrollo del

país, cual se “refleja” en la asignación de recursos y sobre todo en las “acciones”

aplicadas a la educación que hagan cualitativamente a nuestro sistema educativo y lo

transforme.

Para que México llegue a ser el país que se esboza no bastará con aumentar el número

de escuelas e instituciones educativas. Se necesitan cambios profundos en la manera de

concebir la educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. En cuyo contexto

se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela,

considerando que los alumnos son precoses, con una sensibilidad diferente a la de los

escolares de hace pocas décadas, provenientes en proporción creciente de medios

familiares que no pueden ofrecer el apoyo que recibían los alumnos de origen privilegiado

que antaño eran los únicos en llegar a la educación; con mayor conciencia de sus

especificidades culturales; y, en no pocos casos con un creciente malestar en relación

con las desigualdades de la sociedad mexicana y con la falta de oportunidades para su

vida adulta.

Debido a la naturaleza de los individuos que tienen que ver con la formación intelectual

afectiva y ética de las personas, las políticas educativas, más que otras, deben basarse

en un desarrollo explícito y sistemático de su fundamento en ciertas apreciaciones de la

realidad y concepciones de los valores.

Como dicho plan comenta, no basta con aumentar el número de escuelas e instituciones

educativas, cuando nuestra realidad observamos escuelas que ya existen y que se

encuentran en condiciones precarias con instalaciones que no propician ni generan las

condiciones necesarias para que el alumno aprenda y desarrolle plenamente su intelecto

y habilidades.

Cambios profundos en la manera de concebir la educación, otra problemática y de mayor

peso es ésta, pues las políticas de estado han sido encaminadas a producir mano de

obra barata y que se mantenga fuera de toda iniciativa emprendedora capaz de construir

su propia empresa y generar empleos para desarrollar armónicamente su entorno.

Por otra parte estos cambios no se pueden dar mientras que la imagen del maestro no

sea dignificada con un sueldo digno, con posibilidades de crecimiento en forma armónica

e igualdad de derechos.

De igual forma con profesores que están ahí por recibir un salario quincenalmente y que

no tienen el interés por influenciar a sus alumnos a ser críticos-constructores y reflexivos.

Alumnos que asisten a la escuela por obligación y no por convicción y en su mente está

el trabajar pronto para ganar dinero, el observar a profesionistas en ocasiones hasta de la

misma familia desempleados y trabajando incluso de choferes, la búsqueda del sueño

americano y aunado a eso la desintegración familiar.

Sus contenidos, métodos y propósitos. Estos realizados en ocasiones por gente ajena a

la educación y que en realidad no ha indagado en la problemática de la educación.

En un artículo del periódico nacional llamado “Después de la Secundaria” publicado el día

martes 15 de febrero del año 2005 por Roger Díaz de Cossio presidente de la fundación

México-Americano Solidaridad, menciona que los jóvenes después de terminar la

secundaria tienen una de dos: ponerse a trabajar o estudiar el bachillerato o la

preparatoria, también mal llamada en México “Educación Media Superior”, y bueno

aunque yo creo que una de tres sería perseguir el sueño americano, pero bueno, ese

punto de vista que en lo particular yo lo veo muy marcado en la provincia del estado de

Hidalgo y otros.

También creo que hay alumnos que realizan otra cuarta opción es estudiar y trabajar.

El autor de dicho artículo comenta que hace no más de dos años llevaron a cabo una

encuesta para ver que pasaba después de la secundaria, la que según el censo del 2000

las personas que tenían más de 15 años de edad eran cerca de 62.9 millones, de ellas

10.5 millones habían terminado la secundaria y de esos 10.5 millones sólo el 19% habían

terminado el bachillerato; de ese 81% que no siguió estudiando el 50% dijo que por tener

que trabajar, otro 25% dio razones diversas y el otro 25% dijo que porque no le

interesaba lo que se ofrecía y aquí está una respuesta interesante, al adolescente no le

interesa la forma de abordar los contenidos y creo que mucho menos le ve utilidad en la

vida a los temas enseñados. Una falla de los contenidos, métodos y propósitos de los

programas.

Respecto a los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollan en la escuela,

considero que como lo menciona el Plan Nacional de Educación 2001-2006 existen

alumnos precoses, con sensibilidades diferentes, habilidades de igual forma muy

diferentes y desarrolladas en diferentes formas debido a la multiculturalidad, esto se

convierte en otra problemática y reto del Sistema Educativo Mexicano.

Respecto a la multiculturalidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com