ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Inclusiva Según la UNESCO


Enviado por   •  4 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  1.092 Palabras (5 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 5

Universidad de las Ciencias  y el Arte

Educación con Énfasis en Preescolar

Problemas de Aprendizaje 1

Ensayo: Educación Inclusiva

Profesora: Jenny Víquez Castro

Elaborado por: Marcela Marín Chacón

II Cuatrimestre del 2014

Educación Inclusiva

[pic 1]

Para lograr una verdadera sociedad debemos aprender a respetar y aceptar a los demás, reconociendo que todos tenemos diferencias y que estas diferencias son las que nos hacen únicos y especiales.

En educación el reconociendo de estas diferencias  ha llevado un largo proceso, pero afortunadamente los ojos de la igualdad se están abriendo dentro de las instituciones.

Pero, ¿qué es la Educación Inclusiva?, según  la UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así:

 ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨

Esta definición de la UNESCO va más allá de aceptar a niños y niñas con problemas físicos como sordera, parálisis, Síndrome de Down, entre otros nos habla de aceptar e incluir en el currículo escolar la cultura, la religión y las costumbres de todos los estudiantes que pertenecen a una determinada institución.  

Así podemos decir que la inclusión educativa no es un proceso que los estudiantes deben hacer para encajar en el sistema educativo sino es una obligación del  gobierno buscar los métodos para desarrollar un sistema en el cual los contenidos, los objetivos  y las estrategias se adapten a todo estudiante, observándolo como un ser independiente y con características propias.

“La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas” (Wikipedia.org).

Esta inclusión debe iniciarse desde el hogar, enseñándoles a nuestros hijos el respeto a lo diferente. Hace unos años en un centro educativo conocí a un niño con problemas especiales, el niño se aceptó y se trabajó como cualquier otro, la madre comentó:

  • Me siento tan feliz de ver a mi hijo jugando con otros niños y que los compañeritos no me lo rechacen, en donde yo vivo los niños no juegan con él porque sus madres le dicen que no se acerquen al niño loquito.

Estas palabras deberían replicar en los oídos de muchos adultos que enseñan a sus hijos a discriminar, a rechazar todo aquello que no es igual a ellos.

En cada institución educativa también se debe crear conciencia en los estudiantes de estas diferencias y la importancia que tiene el aceptarlas y respetarlas, así podemos garantizarle a todos los estudiantes el acceso a una cultura común, la cual  les proporcionará una capacitación y formación para la vida.  

Esta oportunidad de cada estudiante de formar parte de una sociedad y desenvolverse en ella se puede ver afectada por la falta de oportunidades para todos, así podemos decir que esta inclusión no debe darse únicamente a nivel familiar y escolar sino a nivel de sociedad.

Según la UNESCO la Educación tiene sus roles como Derecho, entre ellos están:

  • Vía principal para forjar las bases conceptuales y empíricas de una comprehensiva ciudadanía democrática.
  • Factor fundamental para reducir la pobreza y la marginalidad en una perspectiva de largo plazo.
  • Facilitador de una integración inteligente y productiva de las sociedades nacionales en un mundo globalizado.
  • Modo de contribuir a generar una base sólida de integración cultural y social.
  • La garantía de acceso real a competencias y conocimientos (el desafío de lograr un currículum pertinente y relevante) sobre la base de una tríada fundamental: una sólida política educativa, un marco curricular común para todos los niveles de la Educación Básica y el desarrollo profesional de los docentes.

Estos roles de la educación que la UNESCO expone, nos hace reflexionar sobre la verdadera situación de la educación costarricense, en cuanto a igualdad de oportunidades, donde unos pocos tienen derecho a una educación realmente competitiva a nivel académico, vemos en instituciones privadas materias como el inglés que tiene un excelente nivel y en nuestras instituciones públicas la misma materia tiene una deficiencia total.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (143 Kb) docx (133 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com