ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Primaria


Enviado por   •  21 de Octubre de 2020  •  Monografía  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

             En  el  transcurrir del tiempo la recreación se ha convertido en un elemento fundamental para la vida del hombre, quien busca la satisfacción personal en el goce y esparcimiento a  través del juego o actividad lúdica. Es por ello que constantemente se crean recursos acordes en la estimulación de la libre participación en actividades recreativas a fin de alcanzar adecuado desarrollo social, cultural e intelectual.

             En tal sentido, la I etapa de la Educación Primaria, es el período que vive el niño desde que inicia la educación básica; y es extraordinariamente importante, tanto por lo que representa en cuanto a toma de conciencia de sí mismo como por descubrimiento del mundo que le rodea, de los demás y especialmente, por la trascendencia de los aprendizajes que iniciará y su repercusión en las etapas posteriores.

             En función de lo anterior, se considera como objetivo inmediato de la educación primaria, la optimización del desarrollo, el cual debe lograrse atendiendo las áreas de su desarrollo: cognoscitiva, social, emocional, psicomotora, moral, sexual y del lenguaje. Por lo tanto, para lograr el desarrollo integral de niños y niñas de la educación básica; se hace necesario el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este último, en relación directa con la perspectiva constructivista, mediante el cual el aprendizaje significativo necesita de una intensa actividad por parte del niño y la niña, que han de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos disponibles en su estructura cognitiva.  

             Por consiguiente, el juego a través de actividades lúdicas favorece el desarrollo de la motricidad, los sentidos, las facultades intelectuales y la adquisición de hábitos sociales y el cuidado de sí mismo. De igual forma, para el niño el juego es un medio de conocimiento, tanto de sí mismo y de los demás como del mundo que lo rodea. Por otra parte, este tipo de actividad estimula la expresión, favorece la comunicación en todos aquellos aspectos que se realizan en compañía de otros niños o con el adulto. La actividad lúdica le introduce en las formas sociales y reproduce modelos de relaciones de su entorno. El compartir con otros niños, el respetar el turno de juego, todo ello le ayuda a superar su egocentrismo y comprender el punto de vista de los demás e igualmente se afirma el yo, demuestra poder y autonomía.

             Existe ciertamente, una relevancia en este tipo de actividad ya que el juego representa un recurso fundamental dentro del ámbito de la educación pues ofrece actividades naturales y espontáneas en los estudiantes, es un elemento socializador y de estímulo hacia la formación del talento creativo, la construcción del conocimiento, es decir, que el juego es un factor determinante en el desarrollo integral del niño. Por ello a través de la práctica didáctica el docente de educación primaria debe promover actividades lúdicas con el propósito de proporcionar el conocimiento para  hacer posible la recreación y el aprendizaje en forma simultánea.  

 

           Por consiguiente, Dávila (2007) señala que:

Las actividades lúdicas ocupan, dentro de los medios de expresión en las niñas y niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o actividad de recreación. Es más que nada, un aprendizaje para la vida adulta; donde el mundo del juego tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable. Por tanto, jugando los niños y niñas aprenden las cualidades de las cosas que manejan; ve cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan, que el fuego quema; es decir activa sus cinco sentidos. (pág. 54)

             En tal sentido, las actividades lúdicas están presente en casi todas las acciones que el ser humano realiza desde su nacimiento, cuando lo utiliza, sin saberlo, como el medio con el cual explora el mundo a su alrededor. A través del  juego el niño y la niña vive situaciones, reales o ficticias, que lo preparan para desempeñar su rol en la sociedad, le produce placer, diversión y en general, es sinónimo de alegría y de bienestar, por lo cual puede ser utilizado como una herramienta fundamental en su proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito educativo.

             Así mismo, como elemento indispensable en la vida infantil, provee estímulos y estrategias adecuadas a las potencialidades físicas y mentales del niño, favorece su activa y libre participación en actividades recreativas para la satisfacción de sus inquietudes e intereses, así mismo favorece la formación de valores y competencias adecuadas a la construcción del conocimiento y el desarrollo del talento creador.

Huizinga (2008), define el juego como:

una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría.(pág. 30)

             Puede decirse entonces que el juego es vital en la vida de un niño, el se entrega totalmente al juego, porque el mismo le sirve para afirmar su personalidad, también muestra su inteligencia, su voluntad y su carácter dominador.   Es por ello que se debe  procurar descubrir en cada niño, el fondo personal y original que posee, que lo hace una individualidad distinta de las otras y saber ubicar un tiempo suficiente en actividades que  permitan al niño y la niña emplear el juego para fortalecer la motricidad gruesa, fina y esquema corporal.

       En tal sentido, el docente debe estar consciente que el juego es una de las formas más adecuadas para ayudar a la niña y niño a desarrollarse integralmente; no obstante, y como ya se mencionó, se ha observado, ciertos síntomas: las docentes de educación primaria no Ie dan importancia al juego, especialmente al que el niño realiza en forma natural, no lo aprovechan para ayudarlo como un medio de integración, ni para desarrollar en el habilidades, destrezas y establecer relaciones de conocimientos tales como: relaciones de espacio temporales, percepción visual, desarrollo de habilidades psicomotoras, reconocimiento del esquema corporal y de lateralidad, entre otras. Situación, que se observa comúnmente en el ámbito educativo específicamente en los estudiante de educación primaria de la Escuela Básica “Rafael Alvarez” ubicada en Tàriba municipio Cárdenas  del estado Táchira; donde muchas veces el docente se muestra distante de lo planteado. Por ende los niños y niñas se expresan aburridos y desinteresados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (111 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com