ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación ambiental en la formación de docente


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  758 Palabras (4 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 4

Educación ambiental en la formación de docente.

Un medio como son los conos de la capital en especial el distrito de Carabayllo, donde existe problemas de contaminación como los vinculados con la presencia de residuos sólidos, que ocasionan en un sector de la población graves problemas de salud física y mental, que repercute a los menores de la zona que son los más expuesto a estos tipos de degradación ambiental. A todo esto se une la falta de cultura ambiental identificada en la población (pobladores y agentes educativos), los cuales no logran entender que es el medio ambiente y cuáles son los problemas ambientales que se presentan en la zona.

Es así que la educación ambiental constituye una parte fundamental y debe planificarse, desarrollarse como un proceso de aprendizaje continuo que puede darse en contextos diferentes: comunidad educativa, comunidad en general, sector empresarial, gestión ambiental por parte de las administraciones, integración de la educación en los planes y proyectos de desarrollo

La educación ambiental en Cuba marcó el inicio de su desarrollo con el I Seminario Nacional de Educación Ambiental realizado en La Habana en 1979, organizado y desarrollado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), con la asistencia de la UNESCO, en el que se instó a intensificar el trabajo de preparación del personal docente y se planteó considerar la educación ambiental, como parte de la formación integral.

La actividad humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios físicos, biológicos y socioeconómicos afectando a los recursos naturales con el siguiente deterioro de las condiciones de salud en que se desenvuelve la vida del hombre. Esos impactos se hacen sentir en las aguas, el aire, los suelos y paradójicamente en la propia actividad humana que les da origen. Y considerando la evolución de nuestro quehacer y responsabilidad en el planeta tierra, la prevención de la contaminación y los enfoques integrados para la resolución de los problemas ambientales, son en la actualidad una tarea prioritaria.

En este sentido, al integrarse a la vida social debe considerar la sensibilización y la educación, que tendrán papel dinámico al interior de cada actividad generadora, creando conductas positivas. Ambos enfoques deben ser integrados para poder entregar capacidades que permitan enfrentar el mundo de hoy. Además, la educación cada vez más es un proceso participativo: se educa en la acción, se educa desarrollando proyectos asociados a la vida diaria de los educandos, en su medio socioeconómico y ecológico, se educa en el trabajo y en la vida diaria. Por otra parte, los educadores deben ser capaces de adecuar su actuación a la nueva cultura, que supone la globalizada sociedad de la información y sus nuevos instrumentos, pero también los desafíos que plantean los permanentes conflictos ambientales y su incidencia en la promoción de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com