ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y construcción de la ciudadanía en el siglo XXI


Enviado por   •  12 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  1.677 Palabras (7 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Módulo 4. Educación, sociedad y cultura.

Semana 9. Educación y construcción de la ciudadanía en el siglo XXI.

Actividad 2. Trabajo final del módulo.

Estudiante. Vanessa Abigail Rodríguez Hernández.

La escuela es una institución social, que destina su labor a la enseñanza permitiéndonos como individuos acudir a ella para adquirir nuevos conocimientos, capacidades y habilidades, a través de la planificación estratégica según las necesidades que presente en función con el contexto social, económico, político y cultural, en el que se encuentre la institución para ofrecer educación de calidad por medio de su sistema educativo.

A continuación, describiremos la relación de cada contexto en la planificación del sistema educativo:

El contexto social, es el ambiente donde se desarrollan actividades de la vida cotidiana, donde la participación del individuo impacta visiblemente en el desarrollo social, económico, educativo y cultural del grupo social; por lo que la planificación  desde este contexto es enfocada en las deficiencias dadas en el entorno, para trabajar prioritariamente en la resolución de problemas de manera innovadora, bajo diversas alternativas cualitativas y lograr una mejora educativa en cuanto a calidad, objetivos, recursos materiales y humanos según las necesidades que demande la sociedad a nivel educación.

Asimismo la planificación educativa en función al contexto económico permite integrar o trabajar sobre los recursos necesarios en la institución, definiendo de este modo la inversión del estado en la educación a partir de los insumos materiales, una infraestructura adecuada, programas de apoyo y preparación docente, con la intención de formar a los ciudadanos de futuro como parte del desarrollo económico y tecnológico de la sociedad a través de sus labores profesionales futuras. He aquí también algunos conflictos donde la educación se ofrece de manera competitiva desleal, pues actualmente algunas instituciones se ofrecen como un producto y no como un derecho o servicio social. Si no que planifican a manera de mercado.

Así como la economía juega un papel de suma importancia en la planificación educativa, también el contexto político tiene impacto sobre el sistema educativo, por medio de leyes y decretos que trabajan desde el marco del desarrollo sostenible.

Principalmente la planificación desde este contexto se enfoca en erradicar desigualdades y brechas dadas en las escuelas, lo cual implica plantear un sistema con visión a largo plazo, como las llamadas reformas educativas. Para ello se requiere de la participación de varias organizaciones gubernamentales e incluso federales como marco político. En tanto, está planificación ofrece procesos de enseñanza basados en el Sistema Educativo Nacional, el cual está diseñado para ofrecer mejores oportunidades, bajo el desarrollo de competencias y de esta manera lograr consolidar la autonomía y descentralización de la institución.

Aunque no todo en la planeación educativa es economía y política, también el proceso educativo tiene gran compromiso con la integración, igualdad de oportunidades e inclusión a través del contexto cultural, pues la cultura en torno al aprendizaje siempre influirá en la manera de ser y hacer del individuo, pues aquí se involucran las creencias, costumbres y valores de cada grupo de pertenencia, resaltando de algún modo la cultura dominante en la comunidad educativa. Sin embargo, la educación actual debe permitir crear nuevos entornos de aprendizaje debido al avance tecnológico y la modernidad, dando paso a una educación inclusiva, integradora, equitativa y multicultural.

Por lo tanto, la planeación educativa es un conjunto de soluciones y estrategias que trabaja sobre las prioridades en función de los contextos anteriormente descritos, para poder ofrecer una educación de calidad que impulse al alumno a dar continuidad a su formación académica, aunque no en todos los casos sea así, pues nuestro país en los niveles superiores aún se encuentra muy debajo en cifras de egreso en comparación a otros países.  Es así como el Sistema Educativo Nacional, se ha convertido en objeto de investigación de organizaciones para la mejora educativa, el desarrollo social, cultural y económico de México.

A continuación, Litzy Rodríguez nos relata desde su propia experiencia porque resulta complicado en nuestro país continuar con la formación superior (universidad).

(Relato añadido al reportaje, basado en la entrevista sobre el ingreso a la educación superior.)

  1. Datos generales de la persona a entrevistar. (nombre, edad, genero, lugar de origen, nivel de estudios). Litzy Natalia Rodríguez Hernández, tengo 21 años, soy una mujer de origen leonés y mi nivel de estudios son medios superiores, concluidos en el año 2019.

  1. ¿Qué representa para ti la educación superior y el ingreso a ella? representa progreso tanto profesional como personalmente pues de esta manera se ayuda al funcionamiento social, por medio de la preparación profesional.

  1. ¿Consideras que este nivel de formación educativa tiene impacto sobre la noción de cultura? ¿Por qué? Si, debido a que como estudiantes vamos construyendo por medio del conocimiento en aspectos conductuales, hábitos, costumbres y creencias como parte de la cultura propia.
  1. Basado en tu respuesta anterior, ¿En nuestro país, el sistema educativo actual ofrece una educación inclusiva? ¿Por qué? Si, debido a que las escuelas públicas manejan un sistema laico y equitativo, aunque en la mayoría las universidades en el país son privadas lo cual la inclusión definitivamente en estatus económicos no existe.
  1. La educación superior, ¿Es representante de procesos interculturales, de liberación y autonomía por parte de sus miembros? (Argumenta tu respuesta) Si, porque a través de la escuela podemos expresar de manera libre pero bajo ciertas normas nuestra forma de ser y hacer, permitiendo una diversidad cultural y con ello apropiarse de aquellas que satisfacen nuestra vida.
  1. Considerando los procesos de la pregunta anterior, ¿Cuáles causas consideras que sean las que provocan la deserción de los alumnos en la educación superior? Primeramente la falta de autonomía, debido a que en la edad promedio al ingreso de la educación superior aún estamos esperanzados a que alguien nos impulse y no tomar nuestros propios riesgos.
  1. Si en tus manos estuviera crear un sistema o plan innovador para erradicar el rezago y exclusión en la educación superior, ¿Cuál sería? Primeramente me enfocaría en dar seguimiento a casos de marginación y alumnos con familias numerosas que por lo regular son quienes abandonan sus estudios, enseguida ofrecería programas de apoyo becario a estudiantes que realmente lo necesiten y sea aprovechado de manera correcta, finalmente los impulsaría a concluir sus estudios con una oferta laboral importante.
  1. Bajo un pensamiento analítico, ¿Consideras que estos problemas de abandono escolar son responsabilidad del estado o de las familias? Es responsabilidad del estado en cuanto a inversión y de las familias por falta de motivación e impulso.

Lo que nos relata nuestra entrevistada, es simplemente un caso que vemos con frecuencia en nuestro país, pues la falta de matrícula en escuelas públicas impide que muchos de los jóvenes mexicanos recurran a trabajar a temprana edad con sueldos mal remunerados y largas jornadas de trabajo. Por lo que, se debe considerar que esta experiencia se desarrolla desde un contexto educativo, económico y político, debido a que ella señala la falta de apoyo por parte de las instituciones públicas hacia la continuidad estudiantil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (181 Kb) docx (118 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com