ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educasios Sexual Y Reproductiva


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2012  •  3.859 Palabras (16 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 16

PROYECTO FINAL: EDUCACIÓN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

ASIGNATURA: PEDAGOGIA SOCIAL

CATEDRATICA: LIC. YADIRA BONILLA

ALUMNOS (AS)

 FANNY MARILY RODRIGUEZ.

 NOLVIN ODIN FAJARDO RAMIREZ.

 BRENDY YAMILETH RIVERA.

 DENIA LIZETH FUENTES.

CENTRO ASOCIADO: CORQUIN, COPAN.

1 DE DICIEMBRE DE 2012.

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO GENERAL: 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3

JUSTIFICACION 3

MARCO CONCEPTUAL 4

Educación Sexual Reproductiva. 4

Etapas en el desarrollo social y sexual 5

* Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia 6

* Adolescencia 6

ANATOMIA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS REPRODUCTORES (MASCULINO Y FEMENINO) 7

LOS ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS SON: 7

EL APARATO GENITAL FEMENINO 7

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 8

SIDA. 11

PLANIFICACION FAMILIAR. 12

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. 12

Métodos de barrera 12

Métodos anticonceptivos físico-biológicos 13

Métodos hormonales 13

Métodos químicos 13

Métodos anticonceptivos permanentes 13

Métodos anticonceptivos naturales 13

GÉNERO Y SEXO. 14

GENERO 14

SEXO 14

SALUD MATERNA 14

CONCLUSIONES. 15

RECOMENDACIONES. 16

INTRODUCCIÓN

A continuación detallamos el proyecto de Salud sexual reproductivo desarrollado en tres eventos en lo que se abordaron temas como ser:

 Educación Sexual Reproductiva,

 Enfermedades de Transmisión sexual

 planificación familiar,

 género, sexo,

 salud materna

Impartida a parejas de la comunidad La Mohaga en el municipio de Belén Gualcho, Ocotepeque.

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la problemática de Educación sexual y reproductiva, con el propósito de ayudar a las parejas

 Generar conciencia positiva en las parejas asistentes de bajo nivel educativo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Contribuir a mejorar una educación sexual reproductiva mejorando sus practicas

 Educar a las parejas en Salud Sexual Reproductiva para que en el futuro sean familias sanas y productivas a la sociedad.

JUSTIFICACION

La elaboración del presente proyecto de investigación y educativo está motivado por nuestra inquietud, debido al incremento de las estadísticas de embarazos en mujeres que no planifican por temor a sus esposos, el riesgo que hay en una edad madura de la mujer.

Entendemos que el embarazo a una temprana edad en la jóvenes y de las mujeres con una edad ya avanzada es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, la que se les debe impartir desde la casa y posteriormente desde Quinto Grado en adelante. Por lo tanto es muy importante que el toda mujer y pareja conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, también para poder desempeñar esa función sexual responsable y "aprobada por la sociedad".

MARCO CONCEPTUAL

Educación Sexual Reproductiva.

El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva

Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:

El conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.

Etapas en el desarrollo social y sexual

De 0 a 1 años

La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.

De 1 a 3 años y medio

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.

De 3 años y medio a 6 años

La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.

Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus pautas de comportamiento social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.

De 6 a 9 años

En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com