ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efecto invernadero


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2012  •  Trabajo  •  8.454 Palabras (34 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 34

Introducción

-Conocer el porqué es importante que se cambien los materiales frecuentes usados en materia de construcción, por otros que no alteren la naturaleza y permitan aprovecharla más, es uno de los ideales que se han planteado en esta época de contaminación ambiental.

-Hoy en día es importante que comencemos a crear una conciencia ecológica, entendiendo las consecuencias que puede traer el calentamiento global.

-La relación de la ecología con la Ing. civil es muy importante ya que para un profesional, ósea un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas; tales como: Física y Matemáticas y de las distintas áreas de: Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres, etc. Lo esencial es la capacidad de desarrollar el diseño adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medioambiente. Es decir; en su desempeño profesional, nosotros los ingenieros civiles debemos aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente.

-Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente de los países llamados “de primer mundo”.

-La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental.

-El sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria, por ello está en nuestras manos el bienestar de la sociedad, de nosotros depende su salud y estabilidad económica.

-Consideremos que cada uno de los edificios y casas que habitamos representa una pequeña amenaza para el equilibrio climático del planeta. Se calcula que este reglón de la economía consume el 40% de la energía de todo el mundo, de manera que es responsable de al menos el 40% de las emisiones de dióxido de carbono que van a la atmósfera; eso sin contar los problemas de salud ocasionados por el uso de materiales peligrosos.

-La preocupación por el calentamiento global nos ha llevado a imaginar acciones que nos permitan actuar con respeto por el medio ambiente y tener en cuenta las consecuencias de lo que hacemos en las ciudades.

-Uno de los grandes avances tecnológicos en la ingeniería civil contemporánea está en la aplicación de criterios verdes a la solución integral buscando el mayor compromiso con el medio ambiente desde la construcción hasta la operación.

-El proyecto de edificios verdes son aquellos que en su diseño y construcción incluyen sistemas de ahorro y eficiencia en energía y agua, utilizan materiales amigables del medio ambiente o reciclados, e incorporan a su arquitectura jardines o terrazas vivas. Un edificio verde es una estructura concebida para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, mejorando el bienestar de sus usuarios.

“La industria de la construcción está cada vez más comprometida con los problemas ambientales”.

-Un constructor ya no centra exclusivamente su atención en la construcción de la obra, si no que busca diseñar edificios que requieran el menor uso posible de energía no renovable, que produzcan la menor contaminación posible, así como el menor volumen de residuos, y que resulten más cómodos, económicos, saludables y seguros para las personas que vivan o trabajen en ellos.

-En el presente trabajo ayudaremos a reconocer las fuentes de energía, las cuales muchas veces no se aprecian, también conocimientos de cómo y para que se pueden aprovechar los recursos naturales, pero a la vez proporcionar información para no afectar a nuestro hábitat.

Objetivos:

• Gastos de explotación reducidos aumentando productividad y usando menos energía y agua.

• Salud mejorada de la sociedad debido a la mejora de la calidad del aire.

• Consecuencias para el medio ambiente reducidas.

• Manejo de desperdicios y emisiones.

• Impactos sobre el terreno y manejo del escurrimiento de aguas lluvias y erosión.

• Operación de las edificaciones.

• Concientizar a las personas de lo importante que es la sustitución de los materiales para la construcción por recursos que son naturales.

El deterioro ambiental:

-El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado, a tal grado que afecta ya la vida en el planeta. Al buscar la causa de este cambio, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

Efecto invernadero:

-La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno, el resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero".

-Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.

-En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia.

-Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio.

-Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja, ultravioleta y luz visible.

-Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com