ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de la Pretextualidad, textualidad y sistemas parasitarios en el Estado peruano


Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  Informes  •  739 Palabras (3 Páginas)  •  5.362 Visitas

Página 1 de 3

1. Causas que expresan del divorcio entre textualidad y ciudadanía.

Antes del contacto con occidente, el Perú era netamente una cultura oral, basada en relaciones de presencia, es decir una representación sintagmática, pero desde la llegada de los españoles se vive la simulación de un país occidental democrático, con un discurso oficial expresado a través de sus Constituciones e instituciones, característica de una cultura escribal, que a lo largo de la historia peruana no fue, ni es mayoritaria, debido a nuestra realidad cultural, que el Estado Peruano no ha respetado, pretendiendo imponer funciones de la escribalidad, ajenas a nuestra realidad como un país oral, con fuerte presencia electronal.

Al contrario de lo que sucedía a la mayoría de las personas en el mundo escribal, en el mundo oral y electronal, los niños y jóvenes han dejado de ser simples con¬sumidores de signos ajenos, para convertirse en productores, generando efectos sobre el mundo de lo político, lo social y lo económico.

Las nuevas tecnologías de la información electrónica han posibilitado que los ayer receptores pasivos de los medios adquieran hoy el estatus de emisores y productores activos. El ciudadano pasa de ser un consumidor a un prosu¬midor, es decir, asume los roles, en forma simultánea, de consumidor y productor de información. Se crea un cambio fun¬damental en el paradigma del patrón de consumo de información del público, especialmente en los sectores más jóvenes.

El Perú formal, mantiene una textualidad oficial que no ha funcionado para las mayorías que no se sienten representadas, porque siguen existiendo con mucha fuerza los mecanismos de la cultura oral y electronal, en lo político, en lo social y en lo económico, consecuentemente aleja al ciudadano prosumidor que no entienden fundamentos y mecanismos, impuestos por una representación que no está en su cultura, generando la fragilidad institucional del Estado.

2. Consecuencias políticas, sociales y económicas que implica el hecho de contar con una textualidad patológica para el Estado.

Nuestro sistema político, sigue manteniendo una concepción cerrada sobre la sociedad y la organización del Estado. Es un sistema que tiene temor de la persona, de la libertad, de la propiedad, del cambio y de la vida, obstaculizando el ejercicio de la democracia en una sociedad abierta, con apertura al mundo global, indispensable para el crecimiento de un país.

Si la textualidad que emite el Estado, solo busca eficiencia con sistemas y procesos existentes y sigue ignorando a los ciudadanos de distinto sistema cultural, está condenado a mantener su falta de credibilidad ante la mayoría ciudadana, teniendo como consecuencia el ejercicio de la informalidad, que afecta la instrucción social del Estado, priva de la capacidad de los ciudadanos de identificarse con su Gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (38 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com