ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ATP Como Trabajador Del Conocimiento


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  1.500 Palabras (6 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 6

Evaluaciones nacionales e internacionales: principales características y sentido

EL ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO COMO TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO

Introducción

La constante necesidad de orden dada la enorme cantidad de información que existe en el mundo, obliga a buscar métodos de almacenar y gestionar esa “información”. Teorías en la gestión moderna, la dinámica en las organizaciones, la complejidad de la sociedad, la globalización de los mercados y el valor de los intangibles: capital intelectual; ha hecho necesario considerar que el conocimiento es de mayor valor que los recursos tangibles, porque es la fuente para el desarrollo organizacional, para la innovación, para la competitividad, para la comunicación y para la participación en redes sociales. Esto nos involucra en una sociedad de conocimiento; Las tecnologías de la información y la comunicación han puesto a disposición de los seres humanos sistemas eficaces para la gestión del conocimiento. Internet es el medio por excelencia para accesar y gestionar conocimiento. No es el único. Una buena gestión del conocimiento no son sólo sistemas informáticos ágiles y potentes; para gestionar el conocimiento es más importante la actitud de las personas esto permite vernos inmersos en una sociedad con objetivos afines. (SC)

Sociedad de la información y del conocimiento

El concepto de "sociedad de la información y del conocimiento” hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y la "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovecharla.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.

Dada la estructura del sistema educativo en México, debemos propiciar un cambio de actitudes en la forma en que las personas gestionan, usan y comparten la información. Hay que implantar una cultura que propicie la transmisión de la información de forma continua y de la mejor calidad. Debemos reflexionar sobre cuál es la situación de la gestión y promover del conocimiento y su relevancia en la estrategia de las organizaciones.

Existen ciertas debilidades y ambigüedades conceptuales a la hora de formular determinadas proposiciones teóricas de carácter recursivo y tautológico (Repetir un mismo pensamiento expresarlo de distintas maneras). Esto se debe al escaso respaldo empírico de las argumentaciones teóricas, pero abre importantes perspectivas para la investigación. La gestión del conocimiento es muy necesaria, ya que el conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente auto-contenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento

Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el “conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada”.

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Es a partir de aquí que entra en función un actor importante en el desarrollo de las actividades de asesoramiento y acompañamiento escolar para poder impulsar el conocimiento en contexto escolar, son personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com