ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte de la Guerra para Ejecutivos


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  Monografía  •  5.736 Palabras (23 Páginas)  •  761 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD:

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA:

ADMINISTRACION

CURSO:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

TEMA:

EL PERFUME historia de un asesino

CICLO:

IV

INTEGRANTES:

MEJIA NEIRA KEITH ANDREW

DEDICO ESTA INVESTIGACION, A MI MADRE, POR CONFIAR EN MÍ. Y SIEMPRE APOYARME. Y A MIS MAESTROS.. QUE SIEMPRE ME BRINDARON UNA OPOTUNIDAD PARA SER MEJOR CADA DIA.

El Arte de la Guerra para Ejecutivos

INDICE:

I.DATOS GENERALES.

1.1. Titulo de la obra.

1.2. Autor.

1.2.1. Biografia.

1.2.2. Producción Literaria.

1.3. Contecto historico-social y cultural del autor y la obra.

II. ANALISIS DE LA FORMA.

2.1. Estructura (capitulo y apartados y la idea que encierra cada uno de ellos).

2.2. Forma de la expresión.

2.3. Tipo de lenguaje.

2.4. Vocabulario.

2.5. Estilo.

III. ANALISIS DEL CONTENIDO.

3.1. Genero Literario.

3.2. Especie Literaria.

3.3. Tema: Idea central y fundamental del texto.

3.4. Personajes:

3.4.1. Principales.

3.4.2. Segundarios.

3.5. Tiempo.

3.6. Espacio.

3.7. Ambiente: Social geogradico, politico, cultural.

3.8. Argumentos.

3.9. Valores

3.10. Mensaje.

IV. APRECIACION CRÍTICA.

4.1. Impresionista.

4.1.1. Sentimientos que provoco en el lector y que elementos los originaron.

4.1.2. Experiencia humana profunda que presento la obra.

4.2. Sociologico.

4.2.1. Procesos historicos que se refleja en la historia.

4.2.2. Las clases sociales y el conflicto entre ellos.

I. DATOS GENERALES

1.1 Titulo de la obra:

“El Arte de la Guerra para Ejecutivos”

1.2 Autor:

Donald Krause

1.2.1 Biografia:

Realizó estudios de Historia medieval y Moderna en la Universidad de Múnich y en Aix-en-Provence entre 1968-1974. En la década de 1980 trabajó como un guionista televisivo, para Kir Royal y Monaco Franze entre otros.

Su padre, Wilhelm Emanuel Süskind, fue escritor y traductor, trabajó durante largo tiempo en el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Su hermano mayor, Martin E. Süskind, es periodista.

Su primera obra fue un monólogo teatral titulado El contrabajo, estrenado en Múnich en 1981, que en la temporada 1984/85 ofreció 500 representaciones, convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y es hoy en día continuamente repuesta en teatros alemanes e internacionales. Pero su éxito llegó con su novela El perfume (1985), traducida a 46 lenguas, entre ellas el latín, rápidamente convertida en un bestseller con aproximadamente 15 millones de ejemplares vendidos y convertida en éxito cinematográfico del año 2006 por el director Tom Tykwer, después de que, tras 15 años de arduas negociaciones, Constantin Film asumiera los derechos y costes de desarrollo (aproximadamente unos 10 millones de euros). Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Un Combate y otros relatos (1996).

Süskind rara vez concede entrevistas, no aparece en público y ha rechazado varios reconocimientos, como los premios de literatura Gutenberg, Tukan y FAZ. Tampoco acudió al estreno internacional de la versión cinematográfica de El Perfume en Munich. Existen muy pocas fotografías suyas, aunque en la película para televisión Monaco Franze hace un pequeño cambio en el noveno episodio. Debido a que rara vez concede entrevistas, no se sabe mucho de su vida personal.

1.2.2 Produccion Literaria:

• La más normal locura, 1980, con Helmut Dietl

• Mónaco Franze, 1982, con Helmut Dietl

• Kir Royal, 1986, con Helmut Dietl

• Rossini – o la pregunta asesina, quién duerme con quién, 1997, con Helmut Dietl

• De la Búsqueda y Encuentro del Amor, 2005, con Helmut Dietl

• La muchacha de rojo , 2005

1.3. Contexto Historico-Social y cultura del autor y la obra.

Siglo XIX:

- Otros personajes que hicieron grandes contribuciones al campo educativo durante los siglos XIX y XX fueron Francisco Giner de los Ríos, quien propuso reformas en la educación superior y la escolarización de las mujeres; Francisco Ferrer Guardia, defensor de una reforma democratizadora de la educación; y el filosofo José Ortega y Gasset, cuyos escritos sobre la misión de la universidad han sido traducidos a distintos idiomas.

Siglo XVIII:

- Durante al siglo XVII y principios del XVIII, la competencia de los intereses británicos, holandeses y franceses habían producido el establecimiento de empresas comerciales en Syriam, cerca de la actual Yangon, y en otras partes de la costa.

- En el siglo XVIII, el desarrollo de un punto de vista terrenal y de unos principios de crítica racional permitieron al escritor y filósofo francés Voltaire y a su compatriota, el jurista y filósofo Montesquieu, trascender el provincialismo del pensamiento histórico hasta entonces vigente.

- A comienzos del siglo XVIII, los Decretos de Nueva Planta abolieron las instituciones propias de la Corona de Aragón, desaparecieron también sus Cortes, con lo que todo el espacio político español, a excepción del reino de Navarra —que mantuvo sus Cortes propias— pasó a tener como única asamblea parlamentaria las Cortes de Castilla.

- Desaparecidas las urgencias fiscales de los siglos XVI y XVII, las Cortes del siglo XVIII tuvieron un menor poder que las del tiempo de los Austrias (los Habsburgo españoles).

- Luis XV que reinó entre 1715 y 1774, y su nieto, Luis XVI, en el poder desde 1774 hasta 1792, fueron gobernantes bien intencionados, pero ambos carecían de la habilidad necesaria para adaptar las instituciones nacionales a las cambiantes condiciones del siglo XVIII.

1738

- Durante el siglo XVII los afganos autóctonos empezaron a incrementar su poder. Más tarde, Nadir Sha, que en 1738 restableció la autoridad iraní sobre casi todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com