ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cacao Como Factibilidad técnico Economico


Enviado por   •  9 de Abril de 2013  •  7.417 Palabras (30 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 30

1. INTRODUCCION Aunque hayan surgido a través de los años muchas polémicas sobre la zona exacta de la cual eso rundo la planta de Cacao, no cabe duda alguna de que esta es una planta autóctona de América,el Nuevo Mundo.La tesis que mayor fuerza ha cobrado es la que indica una vasta región amazónica, incluida laOrinoquia, como la zona donde hace aproximadamente 4.000 años surgió el primer espécimen dela planta que hoy conocemos como Theobroma.El cacao da origen da origen a uno de los productos más deliciosos del mundo: el chocolate, quefue desarrollado recién en el siglo XIX. La vaina del cacao, sin embargo, fue primero utilizada parala creación de una bebida, en la época de los mayas, en México, alrededor del año 600 A.C. Los aztecas aprendieron de los mayas el cultivo y el uso del cacao. Llamaban “cacahuatl” al cacao y “xocolatl” a la bebida aromática que se obtenía de sus frutos y que era destinada únicamente para la elite de la milicia, gobernantes y sacerdotes. Las semillas de cacao también se utilizaban como monedas de cambio, costumbre que perduró mucho después de la colonización de los españoles. De hecho Hernán Cortés pagaba a sus soldados con cacao. Igualmente, los españoles tomaron la costumbre de consumir labebida chacoloteada que se convirtió en un verdadero deleite; el día que se les ocurrió agregarleazúcar. Religiosas instaladas en México mejoraron la receta incorporándole vainilla, canela y anís.El chocolate parte entonces, a conquistar Europa. En 1528, Cortés vuelve a España con uncargamento de cacao, además de las recetas y los utensilios necesarios para su preparación.Las vainas del cacao eran fermentadas, secadas al sol, tostadas y presadas entre dos piedrascalientes hasta obtener una pasta aromática moldeada en forma de barras o panes; luego se lesagregaba agua, azúcar o miel y especies a elección. El nuevo brebaje resultaba fascinante. Se lo 1

2. consideró como un medicamento, un reconstituyente y hasta un brebaje de amor, atribuyéndolevirtudes afrodisíacas.Mientras tanto, las recetas fueron mejorando. En 1840, el suizo Rudolf Lindt mezcla la manteca decacao con la pasta de cacao, obteniendo un chocolate más dulce que es el que usamosactualmente. En 1875 el suizo Daniel Peter descubre un nuevo método de condensación de leche,que otro suizo, Henry Nestlé en 1905, aplica al chocolate. Nació entonces el famoso chocolate conleche.Desde sus comienzos, la industria del chocolate Suizo mantuvo su calidad. Esto, sumado a laindustrialización, hizo posible que llegara a todos los estratos de la población en el mundo entero,por lo que no es de extrañar que la industria suiza pasara de producir 600.000 Kg. al año en 1890a 17’000.000 en vísperas de la primera guerra mundial. Breve historia del Cacao en el EcuadorEn la segunda mitad del siglo XVI fue tan rentable el negocio del cacao en Europa, que atrajo elinterés de empresarios Guayaquileños en cultivar este producto, a pesar de las prohibicionesestablecidas mediante las Cédulas Reales. Según fuentes históricas, desde principios de 1600 ya habían pequeñas plantaciones de cacao a orillas del río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el Babahoyo, ríos arriba, lo cual originó el nombre de cacao "Arriba" en el mercado internacional, que va ligado a sudenominación de origen. La variedad que da origen a este cacao se denomina nacional ybotánicamente pertenece a los denominados forasteros amazónicos. La variedad nacional,productora del cacao arriba y reconocido mundialmente por su aroma floral, es producidoexclusivamente por Ecuador. 2

3. Ya en 1623, la producción y comercio clandestino desde Guayaquil en vez de detenerse, siguió enaumento, lo cual motivó que el Cabildo de Caracas entre 1593 a 1778 elevara quejas y solicitudesal Rey y las Cortes para parar la producción y el negocio de cacao en Guayaquil, pero sin teneréxito. Finalmente, en 1789, el Rey Carlos IV permitió, mediante Cédula Real, el cultivo yexportación de cacao desde la costa ecuatoriana.Durante los años de lucha por la independencia (1800-1822), la producción de cacao fue la fuentemás importante para su financiamiento. Significaba entre el 40 al 60% de las exportaciones totalesdel país y pagaba hasta el 68% de los impuestos del Estado.El siglo XX introdujo la tecnificación de los cultivos, la producción de cacao ecuatoriano en estaetapa llega hasta 33.000 Toneladas Métricas en 1960. En esta década se produce un nuevoincremento de áreas de siembra en base a repartición de tierras baldías y de haciendasimproductivas por la Reforma Agraria emprendida por el gobierno, lo cual en los años sucesivosproduce niveles de producción crecientes, hasta estabilizarse al final de la década de los 80 conproducciones que fluctúan alrededor de las 80.000 TM por año en promedio hasta la presente, enun área aproximada de 360.000 hectáreas. NOMBRE CIENTIFICOTheobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol delcacao o cacaotero. Theobroma significa en griego «alimento de los dioses»; cacao derivadel nahua «cacáhua». Este nombre científico lleva añadida al final una abreviatura botánicaconvencional, en este caso L., que es la inicial del apellido del naturalista sueco que clasificó laplanta, C. Linneo. 3

4. VARIEDADESExisten tres variedades principales de cacao: EL CRIOLLO O NATIVO: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a México. Se cultiva en América en Perú, Venezuela (fundamentalmente en Chuao), Honduras, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, M éxico ,Granada; y en el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara fina, suave y poco aromática. Representa, como mucho, el 10% de la producción mundial. EL FORASTERO O CAMPESINO: originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene normalmente de África. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores productores usan granos forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la variedad criolla. 4

5.  LOS HÍBRIDOS, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre sugiere, es originario de Trinidad donde, después de un terrible huracán que en 1727 destruyó prácticamente todas las plantaciones de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com