ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conflicto Entre Ciencia Y Religión


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  2.686 Palabras (11 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 11

Héctor Martínez Sanz

I. El conflicto entre ciencia y religión

A día de hoy, vivimos una época escandalizada con la religión, la teología y

todo lo que huela, mínimamente a lo trascendente. El recién acabado siglo XX ha sido

el escenario de los últimos coletazos de las ortodoxias religiosas cristianas. Decir hoy,

reconocerse como religioso, supone algo así como reconocerse manipulado, alienado

y momificado en el tiempo. Una reacción que viene manifiestamente provocada por

tres factores: el profundo resentimiento antieclesiástico, la manida idea de la oposición

entre progresismo y conservadurismo, y la

recuperación de una razón ilustrada y la

confianza moderna en ésta, que ya no necesita de la hipótesis de Dios para la

explicación científica del mundo natural

–como asegurara Laplace. Secundariamente,

la eclosión de las políticas sociales y de izquierdas, socialistas y comunistas, son un

ingrediente que dio y da sabor al caldo cocinado. Al fin y al cabo, en la mayoría de los

casos, la lucha contra la ortodoxia religiosa, no ha sido más que una batalla por el

trono del poder y el gobierno social.

¿Ocurre lo mismo en la ciencia? ¿Puede hablarse de alineación con la religión,

como si fuera ésta opio para la ciencia, o es por el contrario el estimulante y madre

paridora de la segunda? ¿Existe esa batalla entre el progresismo y conservadurismo?

Esto es, la cuestión que se nos plantea sugiere la discusión sobre la recursiva imagen

de “guerra”, “lucha” o “conflicto” entre ciencia y religión, tal como ante el poder y la

cultura manifiesta la historia. Quiero decir, ¿es viable sostener la tesis del conflicto, al

menos de igual modo que en los otros ámbitos mencionados?

Beltrán Marí, en su obra

Galileo, ciencia y religión

, tematiza el asunto de la

autenticidad de la tesis a través de diversos puntos que no dejan de ser curiosos.

Advierte él dos circunstancias: primera, que gran número de científicos y pensadores

han sido o son creyentes sin apenas complicaciones para sus investigaciones y

desarrollos; segunda, que el debate en torno a la tesis no pasa meramente por

decantarse a favor o en contra, sino que previo a ello existe una exigencia de tomar

conciencia de la complejidad del debate.

Por la primera circunstancia, no resulta difícil a muchos sostener la

compatibilidad entre ciencia y religión, y negar de pleno el conflicto. Sin embargo,

seguirán chirriando casos como Giordano Bruno, las excomuniones o las listas de

libros prohibidos. Por la segunda circunstancia, la complejidad queda declarada desde

el momento en que autores que rechazan la tesis, sin embargo, no pueden dejar de

admitir ciertos roces. Así cita a Whitehead, Wildman o Michael Heller. Se puede aducir

a esta aparente contradicción que el uso del término “conflicto” o “guerra” en estos

últimos se da más por costumbre que por convicción de ello (Lindberg y Numbers citan

este hecho en sus

Historical essays

que veremos más tarde).

Por otro lado, Beltrán Marí caracteriza a la religión misma en dos momentos: el

cristianismo inicial, empujado por el ánimo de la libertad religiosa y el cristianismo en

su segundo nivel histórico, institucionalizado en su acceso a los asientos del poder, y

convertido así en apostolado, represivo, antiliberal y controlador (pp.265-266).

Héctor Martínez Sanz

http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/

2

Así expuesto resulta que:

Después de todo, digámoslo claro, se puede discutir si el conflicto ha sido más

o menos superficial, más o menos frecuente o más o menos circunstancial, pero no se

puede negar en absoluto que ha habido conflicto.

Aunque reconoce que no se trata de la religión propiamente dicha, sino que,

La religión institucionalizada sí ha estado en claro y abierto conflicto con la

ciencia a lo largo de la historia.

Es decir, si bien no puede negarse el conflicto, ha de tenerse en cuenta lo

distinto que resulta considerarlo sobre “ciencia y religión” que sobre “ciencia y religión

institucionalizada”. En la segunda formulac

ión habría clara unanimidad, y es posible

que sea en ella en la que Whitehead, Wildman o Heller vean los conflictos aún

negando de lleno la tesis. Mientras tanto, la primera formulación de la tesis del

conflicto como conflicto entre “ciencia y re

ligión” pasaría a avalar la compatibilidad

entre ambas. Quiero decir, existe diferencia entre religión como “credo personal” y

como “aceptación de una ortodoxia”, siendo la

ortodoxia la que muestra claramente en

la historia su violenta reacción sobre la ciencia moderna. Por así decirlo, no era la

religión quien quemaba a las gentes, sino la inquisición sujeta al dogma y la ortodoxia

de la Institución eclesial. O de otro modo, no puede reducirse, sin caer en la

barbaridad, la religión a la Iglesia.

Entonces, la simpleza y facilidad con que algunos sostienen la tesis ocurre por

este reduccionismo. El problema es, como se ve, y como Beltán Marí pone de

manifiesto, algo bastante más complicado. Afirmado el conflicto entre ciencia e Iglesia,

aún queda impoluto lo que verdaderamente se trataba de poner sobre la mesa: ¿existe

conflicto entre ciencia y credo personal? O dicho más claramente, ¿se puede ser

científico y creyente?

A este respecto, y recogiendo algo de lo que empecé diciendo, la actitud que

se ha venido desarrollando ya no ha sido sólo contra la Iglesia, sino incluso contra la

religión como credo personal. Este credo, en muchos casos, es visto como un prejuicio

perjudicial para el progreso de la investigación científica, la cual ha llegado hasta el

punto de admitir a Dios, tan sólo como una hipótesis o como solución a los problemas

aún no contestados por la ciencia. Es decir, y en esto ciencia e Iglesia van de la mano:

queda Dios relegado al hueco del misterio y lo desconocido todavía. Aun más, la

ciencia parece ir comiendo terreno al lugar que antes estuviera o se pusiera a Dios:

Donde la ciencia dice <<no sé>>, la teología dice <<Dios>> (...) Pero me temo

que aquí ya no es posible la discusión racional, el diálogo. O lo creemos o no lo

creemos, pero, por definición,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com