ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conflicto


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 9

VENTAJAS

1. El conflicto es un motor de cambio personal y social. Este cambio puede lograrse a través de las confrontaciones con altos costos normalmente para las partes implicadas. O pueden lograrse a través de un proceso de solución de problemas que lo resultaría recompensante para ambas partes.

2. Estimula el interés y la curiosidad, supone frecuentemente un reto a las propias capacidades.

3. El conflicto demarca un grupo frente a otro y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal.

4. El proceso de resolución del conflicto a nivel social es análogo al proceso del pensamiento creador ya que en ambos casos tienen lugar tres elementos sicológicos claves:

a) La actividad de un apropiado nivel de acciones para salvar el problema.

b) El desarrollo de las condiciones que permitan la reformulación del problema cuando se llega a un callejón sin salida.

c) El curso activo de diversas ideas que pueden cambiar flexiblemente en modelos nuevos y variados.

5. Pueden facilitar la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas relevantes para ambos.

6. Conduce a la confianza y actitud amistosa entre las partes haciendo sobresalir las semejanzas más bien las diferencias.

DESVENTAJAS

1. La comunicación se reduce y se hace más insegura, los canales de comunicación no se usan o se utilizan para intimidar al otro.

2. Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambos tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder.

3. Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa la sensibilidad a las diferencias y disminuye la conciencia de las similitudes.

4. Como consecuencia de lo anterior se produce juicios erróneos basados en falsas percepciones.

Estas falsas percepciones son debidas entre otras causas a la necesidad de congruencia, conformidad social, a la intensificación del propio conflicto, etc. Que induciendo "strees" y tensión más allá de los niveles óptimos dan lugar a:

a. Reducción de las alternativas percibidas.

b. Disminución de la perspectiva temporal de las acciones.

c. Produce polarización del pensamiento.

d. Origina respuestas estereotipadas.

e. Incrementa la actitud defensiva.

2.

Algunos conflictos apoyan las metas de los equipos y las organizaciones y mejoran su desempeño; éstas son formas funcionales, constructivas de conflicto. Existen conflictos que disminuyen el desempeño, éstas son las formas disfuncionales o destructivas del conflicto.

El tipo y nivel de conflicto que crean un involucramiento saludable y positivo hacia las metas de un equipo puede en este momento ser altamente disfuncional en otro equipo o en el mismo equipo en otras circunstancias.

El criterio que diferencia el conflicto funcional del disfuncional es el desempeño del equipo o de la organización. Puesto que los equipos y las organizaciones existen para alcanzar una o varias metas, lo que determina su funcionalidad es el impacto que el conflicto tiene sobre el desempeño colectivo, en lugar de que lo haga sobre algún miembro individual.

Es irrelevante el que un miembro individual de un equipo o de la organización perciba un conflicto determinado como perturbador o postivo en lo personal. Por ejemplo, un miembro del equipo puede percibir una acción como disfuncional, en tanto que el resultado es insatisfactorio para él en lo personal. Sin embargo, esa acción sería funcional si permite avanzar hacia los objetivos del equipo.

El conflicto dentro de las organizaciones involucra, además de los conflictos interpersonales y aspectos organizacionales.

Para la perspectiva funcionalista, el conflicto no es inevitable. Por último, sabemos que por más que las bases del conflicto están presentes no significa que siempre va a haber conflicto.

En una situación de conflicto, podemos decir que este proceso consta de cuatro componentes:

El primero son las partes involucradas (deben existir por lo menos dos partes)

El segundo es el campo de conflicto, que serían las distintas alternativas hacia donde se podría mover el conflicto.

El tercer componente es la dinámica de la situación del conflicto, debido a que una de las partes ajustará su propia posición de manera que sea congruente con la de su oponente, y viceversa.

El cuarto componente es el control o la solución del conflicto, de manera que el conflicto no se haga algo patológico dentro de la organización.

3.

Un conflicto es útil para un grupo cuando todo va en pro de buscar una mejora. Existen varios tipos de diferencias estas son :

• Diferencias De Percepción: Cualquier desacuerdo sobre lo que constituye la realidad puede concluir en un conflicto. Principales factores que llevan a los que los grupos de una organización perciban la realidad de forma diferente son :

• Diferentes Objetivos: la diferencia de objetivos entre grupos contribuye claramente a que existan diferencias de percepción en los mismos.

• Diferentes horizontes temporales: las perspectivas relativas al tiempo influyen en la forma en que un grupo percibe la realidad. Las fechas tope influyen sobre las prioridades y la importancia que los grupos asignan a sus distintas actividades. Teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a horizontes temporales, siempre cabe la posibilidad de que los problemas y asuntos que un grupo considera fundamentales tengan escasa importancia para otro, y que por consiguiente de ello pueda derivarse un conflicto.

4.

El proceso de conflicto y sus fases

Los elementos principales de un episodio de conflicto son los siguientes:

1. Las condiciones antecedentes.

2. La experiencia de frustración.

3. La conceptualización de la situación conflictiva y de las alternativas existentes.

4. La interacción conductual con la otra parte.

5. El establecimiento de resultados.

Condiciones antecedentes

Son relativamente frecuentes las condiciones individuales y estructurales que tienden a crear situaciones de conflicto dentro de las organizaciones.

Entre los aspectos estructurales están: la diferenciación en grupos y departamentos, la limitación de los recursos, el nivel de interdependencia. Estos aspectos pueden hacer que los miembros perciban incompatibilidades entre los objetivos de los distintos grupos y situaciones de interferencia (aspectos desencadenadores del conflicto).

Otros aspectos estructurales como el tamaño, el grado de rutina, la especialización, los sistemas de recompensa, . . . Mención especial merecen las bases estructurales, los procesos de comunicación (interferencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com