ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cultivo De Tomate En Venezuela


Enviado por   •  27 de Julio de 2013  •  4.534 Palabras (19 Páginas)  •  2.349 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Los tomates fueron cultivados originalmente en Sudamérica y hoy continúa siendo una cosecha muy importante para los mercados mundiales. Las cosechas de tomate fueron introducidas a los mercados de Taiwan, ya que su clima es ideal para el cultivo de tomates. Los tomates son cultivados en climas calientes, y sus métodos de cultivación varían dependiendo del tipo de suelo donde crecen. Estos cultivos responden bien a las soluciones fertilizantes ricas en fosfatos, y necesitan ser irrigados durante periodos de clima seco.

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100g de tomate aportan solamente 20kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C.

Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo/zumo, deshidratado o enlatado.

EL TOMATE

DEFINICIÓN

Es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate o jitomate en el sur y centro de México. Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado.

ORIGEN

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizá porque crecería como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.

ESTRUCTURA DE LA PLANTA DE TOMATE

El tomate es de estructura herbácea como todas las hortalizas. La estructura de la planta es la de un simposio. El tallo principal forma de 6 a 12 hojas, que crecen lateralmente con una filotaxia de 2/5, antes de que la yema principal se transforme en una inflorescencia. El crecimiento subsiguiente se produce a partir de la yema axilar de la última hoja, la cual desarrolla un tallo secundario que crece como una prolongación del tallo primario y desplaza lateralmente la inflorescencia.

El aspecto es el de un tallo principal, que crece de forma continua con inflorescencias internodales laterales cada 3 hojas. Cuando este proceso se repite indefinidamente los cultivares se denominan indeterminados, y son muy adecuados para la recolección continua en invernadero. Pueden distinguirse las siguientes partes de la planta:

El tallo:

El tallo tiene 2-4 cm de diámetro en la base y está cubierto por pelos glandulares y no glandulares que salen de la epidermis. Debajo de la epidermis se encuentra el córtex o corteza cuyas células más externas tienen clorofila y son fotosintéticas. La capa cortical más interna es la endodermis. Existen capas de floema tanto interiores como exteriores a un tubo cilíndrico de fibras del xilema. A medida que se desarrolla el floema secundario, el floema externo forma un cilindro más continuo. En el extremo del tallo principal se encuentra el meristemo apical, una región de división celular activa donde se inician los nuevos primordios foliares y florales. Tiene forma de cúpula y está protegido por las hojas recién formadas (Picken et al., 1986).

La hoja:

Las hojas del tomate son pinnado compuestas. Una hoja típica tiene unos 0,5 m de largo, algo menos de anchura, con un gran foliolo terminal y hasta 8 grandes foliolos laterales, que a su vez, pueden ser compuestos. Los foliolos son usualmente peciolados y lobulados irregularmente con bordes dentados. Las hojas son de tipo dorsiventral o bifacial, y están recubiertas de pelos del mismo tipo que los del tallo.

La epidermis del envés o inferior contiene abundantes estomas que facilitan el intercambio gaseoso con el exterior, mientras éstos son escasos en la epidermis superior. El primordio foliar aparece, inicialmente, como una pequeña protuberancia sobre la cúpula del ápice. El foliolo terminal se forma a partir de un meristemo marginal a lo largo de los flancos del primordio, en el extremo distal. Los demás foliolos se desarrollan de forma similar, a partir de grupos de células que forman pequeñas protuberancias sobre los flancos del primordio (Coleman y Greyson, 1976; Picken et al., 1986).

La flor:

La flor es perfecta, regular e hipógea, consta de: 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de un número igual de estambres que se alternan con los pétalos y de un ovario bi o plurilocular. Las flores, en número variable, se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso (Greyson y Sawhney, 1972).

La primera flor se forma en la yema apical y las demás flores se desarrollan lateralmente por debajo de la primera, alrededor de un eje principal (Varga y Bruinsma, 1986).

La flor está unida al eje floral por un pedicelo articulado que contiene la zona de abscisión, la cual se distingue por un engrosamiento con un pequeño surco producido por una reducción del espesor del córtex. Durante la recolección la separación del fruto puede realizarse por la zona de abscisión o por la inserción del fruto al peciolo.

El fruto:

El fruto de tomate es una baya vio plurilocular que se desarrolla a partir de un ovario de unos 5-10 mg y alcanza un peso final en la madurez que oscila de 5 a 500 g, en función de la variedad y las condiciones de desarrollo. El fruto está unido a la planta por un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com