ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Curriculo


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 11

CURRÍCULO

Es el conjunto de situaciones que empleamos intencionalmente para lograr una interacción favorable o una respuesta de aprendizaje por parte de los alumnos. También puede interpretarse así: el conjunto de factores que permite la mejor interacción en el ambiente creado por la escuela y las experiencias que los alumnos ganan en esos ambientes. (1956). Caswell Ande rser Son todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación. (1972) Sperb La organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. (1974). UNESCO.

Fundamentación legal.

1. Reconocen el derecho de todo ciudadano a recibir una educación integral, gratuita y obligatoria.

1. Señalan las obligaciones del estado, con respecto a la educación.

1. Destacan la importancia de la familia y la comunidad en el proceso educativo.

Diferencias en cuanto a la fundamentación legal

Currículo básico nacional

Se fundamenta en la Constitución de la República de Venezuela de 1961.

Los instrumentos legales que considera son: Ley Orgánica de la Administración Central, Ley Tutelar del Menor y Declaración de los Derechos del Niño.

Currículo nacional bolivariano

Se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, inspirándose principalmente en su Preámbulo.

Además de la constitución considera también la LOPNA.

Fundamentación filosófica

Currículo Básico nacional

Se orienta principalmente hacia las dimensiones del aprender a ser, conocer y hacer planteadas por la UNESCO 1996

Predomina la formación de la persona de manera más particular.

Currículo Nacional bolivariano

Se fundamenta en los ideales de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, así como en los postulados filosóficos de Don Simón Rodríguez

Predomina el desarrollo de aspectos relacionados con la identidad nacional y el desarrollo social.

Fundamentación psicológica

Currículo Básico nacional

Se apoya en teorías del desarrollo humano planteadas por Vygotski, Piaget, Ausubel.

Concede al educador un papel protagónico socioeducativo para que se produzca unas interacciones comunicativas constructivistas.

Currículo Nacional bolivariano

No hace referencia a ningún autor específico desde el punto de vista psicológico

Establece una relación horizontal, dialéctica y de reflexión crítica entre todos los autores del hecho educativo.

Fundamentación sociológicas

Currículo Básico nacional

Relaciona el enfoque constructivista de Vygotsky con el desarrollo social.

Busca adaptarse al desarrollo del sistema capitalista.

Currículo Nacional bolivariano

Se fundamenta en los ideales de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora.

Trata de implementar un sistema socialista.

Diferencias: Fundamentación pedagógica

C.B.N

Ideas de: Cárdenas, Odreman, Sacristán.

Asigna a la educación el propósito de servir de instrumento para transmitir valores.

C.N.B

Ideas de: José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto .

Asigna a la educación el propósito de fomentar el pensamiento liberador, amor a la patria, las leyes y el trabajo

Fundamentación epistemológicas

La forma tradicional de comprender el conocimiento como una relación que se establece entre un sujeto y un objeto tiende a separar los dos términos de su definición. De acuerdo al énfasis propuesto, pareciera que el sujeto puede hacer o recrear la representación del objeto tal cual se presenta, independientemente del ámbito ecológico, social e histórico desde donde el sujeto independientemente del acervo que posibilita la comprensión del objeto.

Desde el enfoque constructivista se plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración; es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona.

Según se muestra en el Cuadro siguiente, en la concepción constructivista del conocimiento se parte de la necesidad de la acción del sujeto sobre su realidad produce el hacer acertado.

Aprender a Convivir: La necesidad de “aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad” en la búsqueda de “crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos”, (J. Delors 1996). Poder vivir en sociedad, es decir, con los otros, es un éxito de la comunicación. No basta con tener, como mínimo un tipo de lenguaje. Es necesario que ese lenguaje sea lo suficientemente comunicativo como para lograr facilitar la comprensión de la diversidad humana y su derecho a existir. La comunidad es la máxima expresión de la comunicación.

Aprender a Ser: Los tres pilares anteriormente mencionados nos muestran que el ser humano es la construcción de toda la vida. Aunque no se descarta que seamos humanos desde el nacimiento, el tiempo de nuestro crecimiento permite el recorrido vital apoyado en una serie ininterrumpida de trabajos y acciones permanentes que inciden en la configuración del sujeto como una integración de cuerpo y subjetividad. Por medio de estas actividades el hombre permite la satisfacción inmediata de necesidades pulsionales como el hambre, se vincula socialmente en la búsqueda colectiva del bienestar material y espiritual y trasciende su ciclo vital en el afán de vincularse con un destino aún por venir que tiene su fundamento en una historia pasada.

En función de lo expuesto, y como lo señala el informe de la UNESCO (1996) la educación tiene que ser considerada como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos” (p.25) y la cual se establece desde el período de la infancia inicial, por lo que involucra no sólo a instituciones formales sino también a las familias a las comunidades en la que el individuo se inserta.

Fundamentación Neurofisiológica

La propuesta curricular del nivel inicial incorpora una sustentación neurofisiológica que parte de la afirmación científica de que toda conducta, todo acto voluntario, está controlado por el sistema nervioso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com