ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Decenio De Fujimori "Primer Periodo De Presidencia Del Perú De Alberto Fujimori"


Enviado por   •  12 de Febrero de 2015  •  3.817 Palabras (16 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 16

Contenido

INTRODUCCIÓN 3

BIOGRAFIA “ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI” 5

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA EN 1992 12

LA ECONOMÍA EN 1992 13

CONCLUSIÓN 16

ANEXOS 17

BIBLIOGRAFIA 20

INTRODUCCIÓN

Los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país ha remarcado la historia ya sea de una u otra forma.

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el gobierno de Alan García Pérez, que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. Es entonces donde se presenta la contienda electoral que enfrentó en la segunda vuelta al ingeniero Alberto Fujimori.

Mucho se habla del fenómeno Fujimori cuando a inicios de la década, en espectacular aparición y en el último mes de la campaña electoral logró colocarse en segundo lugar en la primera vuelta de las recordadas elecciones presidenciales de 1990 con el logo "Un Candidato Como Tú", a escasos puntos del favorito, el afamado novelista Mario Vargas Llosa.

Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. Así, se inició el primer gobierno Fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía.

Estos años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por los partidos políticos en el poder.

Objetivos Del Tema

OBJETIVOS:

• Conocer el desarrollo del primer gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori.

• Describir los cambios que se ha producido en la economía peruana en los años 90 mediante las reformas estructurales en una economía abierta al mundo.

• Conocer más a fondo sobre las causas y consecuencias del autogolpe.

• Analizar las acciones socio-económicas-políticas que se desarrollaron durante el gobierno de Fujimori.

Biografia “Alberto Fujimori Fujimori”

Alberto Fujimori nació en Lima, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos de la prefectura japonesa de Kumamoto, quienes viajaron al Perú en busca de trabajo y mejores condiciones de vida en 1934. Sus padres, apelaron al consulado japonés de ese entonces para registrar a sus hijos en el registro familiar japonés (Koseki) que después le permitiría a Alberto obtener la ciudadanía japonesa.

Fujimori obtuvo su educación primaria en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora, graduándose luego de La Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima. Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1957, graduándose en 1961 como el primero de su clase en la carrera profesional de ingeniería agrónoma.

En 1964 estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia, posteriormente obtuvo un posgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos que le otorgó el grado de máster en ciencias matemáticas en 1969.

Ingresó en la Universidad Nacional Agraria donde llegó a desempeñar el cargo de decano de la facultad de Ciencias de la misma. En 1984 fue elegido rector ilegalmente, cargo que ocupó hasta 1989. En 1987, Fujimori también fue dos veces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue anfitrión de un programa de televisión llamado "Concertando"desde 1987 hasta 1989, que era transmitido por el canal de emisión nacional de televisión del Perú (Televisión Nacional del Perú).

Situación Económica y Social Del Perú - Previa Al Gobierno Del Presidente Alberto Fujimori

En 1990 el Perú atravesaba una de las etapas más críticas en su historia. La economía estaba en una profunda recesión y se tenía una inflación desbocada. El Perú se había aislado completamente de la comunidad financiera internacion. En medio de ello se estaba en una situación de casi guerra interna, con el terrorismo azotando al país. La presencia del Estado en muchos lugares del país era mínima o inexistente. La emigración de peruanos al exterior comienza a aumentar.

¿Que había pasado?, ¿que había ocasionado esto? Las políticas implementadas en la segunda mitad de la década de 1980 agudizó los problemas económicos del país que hasta ese momento no había conseguido tener estrategias que hagan que se crezca sostenidamente, ni que los frutos de ese crecimiento sea distribuido equitativamente de tal manera que se alcance una estabilidad social.

En la segunda mitad de los años 1980 el gobierno de Alan García (1985- 1990) se embarca en una política de ruptura con la comunidad financiera internacional al limitar el pago de la deuda externa y esto trae consigo el corte del crédito al país (el de la banca comercial se reduce a cero y el de proveedores y organismos internacionales cae drásticamente). Las RIN, que tenían un nivel de 1,493 millones de dólares en 1985, llega a ser negativa en -352 millones de dólares en 1988.

En el frente interno se tiene una política de expansión del gasto público y de relajamiento de la política monetaria lo que trae consigo una hiperinflación. La hiperinflación y la escasez de productos, con las colas para comprar algunos productos, se hacen cosa de todos los días.

La moneda también empieza un proceso de fuerte devaluación, llegando a devaluarse casi todos los días los últimos años de 1980. La unidad monetaria se cambia de soles a intis. Se prefiere el dólar y no la moneda nacional.

El déficit fiscal crece rápidamente desde -3.6% del PBI en 1985 a -7.4% en 1986, un -10% en 1987, un -11.8% en 1988 y finalmente un -10.9% del PBI en 1989. Por otro lado la actividad terrorista iniciada en 1980 no es combatida propiamente de tal manera que esta lleva a jaquear la estructura misma del Estado.

Después de crecer la economía 12.1% en 1986 y 7.7% en 1987 gracias a la expansión del gasto público y el aumento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com