ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Constitucional


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  928 Palabras (4 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 4

ndependencia de estados Unidos:

A) Principio político de soberanía popular: el pueblo ejerce el poder Constitucional, la voluntad del pueblo se plasma en la constitución.

B)Principio Jurídico de superioridad constitucional: constitución es la ley superior. Obliga por igual a gobernados y gobernantes.

Uno sin el otro no sirven. Dos visiones la visión política es la REV FRANCESA y la jurídica es la INDEPENDENCIA DE USA. Para los norte americanos cualquier juez puede dejar de aplicar la Constitución ( Caso marshall).

DEMOCRACIA COMO FORMA DE ESTADO: Segunda guerra mundial. Bien Común. un elemento sin el cual no tiene bienestar del pueblo no existe. No hay estado.

Ordenamiento jurídico y bienestar general son básicos para un Estado Constitucional o Democracia Constitucional. El bien común es a través de un Estado Democrático.

“el estado que no tenga como finalidad el bienestar del pueblo no tiene razón de existir”

Tradicionalmente el estado es: 1.- el pueblo 2.- territorio 3.- gobierno 4.- orden jurídico.

El estado nace para satisfacer la seguridad física, jurídica o pública.

DEMOCRACIA COMO CENTRO Y FORMA DEL ESTADO

La soberanía cuando se concretiza alcanza la democracia.

DEMOCRACIA SUSTANCIAL: sentido material. La voluntad el bienestar en general. Se mide con el nivel de vida de las personas. Define la composición del estado.

DEMOCRACIA PROCESAL: conjunto de normas, instituciones y procesos para llegar a la Democracia Sustancial. Sentido Formal. Ejemplo: las votaciones, los procesos electorales, partidos etc.

REGLAS DE DEMOCRACIA:

Se impone la voluntad de la mayoría.

El respeto y restricto a los derechos de la minoría.

Sistema de controles, una democracia es más efectiva entre mas controles existan. El control por excelencia es el Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MEXICANO

EL pueblo es soberano y sé autodetermina. A través del pueblo se crea el Poder Constituyente, que dicta y crea las reglas de convivencia y así de da pie al Derecho.

Kelsen “ estado y derecho son iguales”. El ordenamiento jurídico se convierte en estado a través de las normas formalizadas del estado.

PODER CONSTITUYENTE EN SENTIDO MATERIAL: el pueblo, los mexicanos.

PODER CONSTITUYENTE EN SENTIDO FORMAL: el poder constituyente de Querétaro de 1917. (son los que crean las leyes).

EN la constitución se acredita la personalidad y se acredita la Soberanía. Por ese sólo hecho la Constitución es Superior. Soberanía es igual a libertad de una persona. Los Derechos Fundamentales son básicos, con esto constatas la verdadera libertad y soberanía.

Cuba es soberano pero no ejerce su libertad * No todos los ordenamientos jurídicos reconocen la soberanía del pueblo; sólo los demócratas. Conjunto de derechos que potencializan la soberanía y tiene un conjunto de órganos que nos garantiza la soberanía.

Todos tenemos derechos inherentes. Renunciamos a ejercer soberanía por nosotros mismos. El ejercicio de la soberanía se transfiere a los poderes constituidos.

PODER CONSTITUIDO: los tradicionales son: legislativo para las leyes, ejecutivo para aplicar y ejecutar leyes, judicial para resolver los problemas entre los demás. Los poderes constituidos los hace el poder constituyente por la constitución. Pues de no ser así el constituyente nunca tendría fin. SE hace un diseño normativo e institucional.

CONSTITUCIÓN EN SENTIDO FORMAL: documento normativo, el libro como tal.

CONSTITUCIÓN EN SENTIDO MATERIAL: la voluntad del pueblo, principios básicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com