ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Despido


Enviado por   •  25 de Mayo de 2012  •  27.889 Palabras (112 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 112

Esta tesis fue elaborada por María Fernanda Morales Pellecer de Zimmermann para obtener el grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y los títulos de Abogada y Notaria

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DEL DESPIDO

I Conceptos preliminares

A Modos de iniciar la relación laboral

1. Contrato de Trabajo

2. Relación de Trabajo

B Modos de extinción del contrato de trabajo y, como consecuencia de la relación laboral

II Definición de Despido

III Clases de Despido

IV El despido en la legislación laboral de Guatemala

V Del derecho a reclamar indemnización por despido

1. Legitimidad de la reclamación

2. Necesidad de que exista un plazo para la reclamación.

CAPÍTULO II

DE LA PRESCRIPCIÓN

I Definición

A Clases

B Teorías que fundamentan la prescripción

II Breve análisis sobre la Suspensión de la prescripción

A Definición

B Efectos de la Suspensión de la prescripción

C Situaciones que suspenden la prescripción

III Interrupción de la prescripción

A Definición

B Efectos de la interrupción de la prescripción

C Actos que interrumpen la prescripción

IV Autoridad encargada de declarar la prescripción.

CAPÍTULO III

DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS CASOS DE DESPIDO DIRECTO EN EL DERECHO DE TRABAJO GUATEMALTECO

I Fundamentación de la prescripción en el Derecho Laboral

II Regulación de la Prescripción en el Código de Trabajo de la República de Guatemala

A Normas que regulan la prescripción

B Normas del Derecho Laboral Guatemalteco, que regulan específicamente la prescripción del derecho del trabajador a reclamar su su indemnización en los casos de despido injustificado.

CAPÍTULO IV

GESTIÓN

I Interpretación de las normas

A Definición

B Clases de Interpretación

C Interpretación de las leyes

D Principales reglas de interpretación

E Legislación guatemalteca relativa a la interpretación de leyes en general

F Interpretación de las normas laborales

G La interpretación de las normas laborales según la legislación guatemalteca

II Gestión

A Concepto del término GESTIÓN según el Diccionario de la Lengua Española

B Conceptos Jurídicos del término GESTIÓN

C Conclusión.

CAPÍTULO V

LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO, SUS FACULTADES Y ATRIBUCIONES SEGÚN EL CÓDIGO DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

I Autoridades de Trabajo

II Normativa relacionada con la Inspección General de Trabajo A Definición

B Atribuciones y facultades que le corresponden a la Inspección

General de Trabajo

C Organigrama de la Inspección General de Trabajo.

CAPÍTULO VI

LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN LA PRÁCTICA GUATEMALTECA

I Entrevistas

II Formato utilizado en la Inspección General de Trabajo para interrumpir la prescripción.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I CONCLUSIONES

II RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis tiene por objetivo señalar cómo en la práctica laboral guatemalteca se ha desvirtuado la institución de la Prescripción en los casos de despido directo, por el equivocado sentido, a nuestro criterio, que le han atribuido al término GESTIÓN tanto los trabajadores como la Inspección General de Trabajo.

Con tal fin, se hace un estudio preliminar de la relación jurídico laboral sin cuya existencia no puede hablarse del despido; se definen las formas de iniciación de dicha relación y, consecuentemente las distintas clases de despido. En el mismo capítulo se contempla brevemente, además, la legitimidad de la reclamación jurídica por parte del trabajador cuando ha sido injustamente despedido; pero también se habla sobre la importancia de la fijación de un plazo durante el cual el trabajador pueda ejercitar dicho derecho legítimo (sírvase el lector disculpar la redundancia) ya que la seguridad jurídica debe proporcionar tranquilidad al obligado con relación al tiempo durante el cual la obligación a su cargo es exigible, toda vez que no puede hablarse de obligaciones exigibles en cualquier momento o eternamente exigibles.

En el siguiente capítulo se contempla todo lo relativo a la institución de la PRESCRIPCIÓN, sus clases, las teorías que fundamentan su existencia, se comenta brevemente lo relacionado a la suspensión de la prescripción y, sobre todo, lo relacionado con las acciones que la interrumpen (tópico fundamental para el presente estudio).

El siguiente capítulo se dedica específicamente a la regulación de la prescripción conforme a la legislación laboral guatemalteca.

En el sucesivo apartado tratamos de definir el término GESTIÓN y para ello hacemos un análisis de las reglas de interpretación tanto generales del Derecho, como específicas del Derecho Laboral. Examinamos, en igual forma, la legislación guatemalteca relacionada con la interpretación, primero, las normas de interpretación en general y luego las relacionadas específicamente con el Derecho Laboral. Una vez definidas estas normas intentamos definir el término GESTIÓN.

En los últimos dos capítulos analizamos lo relacionado a la Inspección General de Trabajo, sus funciones y facultades, someramente definimos a las autoridades de trabajo; y, presentamos la investigación de campo realizada que refleja la práctica guatemalteca en cuanto a la interrupción de la prescripción.

El método de investigación utilizado en este trabajo se basa fundamentalmente en la definición de conceptos y en el análisis de las instituciones relacionadas con el tema. Asimismo, se utiliza la deducción a partir de las premisas establecidas a través de las definiciones y análisis ya mencionados y se procura emitir una opinión o criterio relacionado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb)
Leer 111 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com