ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado-nación tiene su origen en torno a las revoluciones francesa e industrial, en conjunto con la conformación de un mercado capitalista.


Enviado por   •  28 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  2.307 Palabras (10 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Nacional de Luján (C.R.C.) – 2016

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL (20431)

Comisión 16

Trabajo Práctico

Unidad 1

SISTEMAS ECONÓMICOS

 LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Docentes: Gladys Beier – Silvana Tommasi – Cintia Miño

Alumna: La Torre Tatiana      

 tatianalatorreg@gmail.com

Legajo: 148456


1) Conformación de los estados nación.

El Estado-nación tiene su origen en torno a las revoluciones francesa e industrial, en conjunto con la conformación de un mercado capitalista. Estos hechos se encuentran interrelacionados entre si, ya que el surgimiento de los mercados nacionales es de alguna forma el motor que impulsa esta nueva forma de Estado.

El proceso de conformación de los Estados-Nación tiene base en dos hechos;

A cambio de la lealtad para con el Estado por parte del burgués, el Estado debe proteger el derecho de cada persona a poder negociar su propiedad privada bajo las condiciones del libre mercado. Así se obtiene una relación en la que el rey obtiene lo que necesita para enfrentar a los señores feudales y los burgueses obtienen los espacios que le otorgan poder y riquezas.

Por otro lado, el hombre amplia sus fronteras económicas, políticas y culturales donde se crea un ambiente racionalizado donde se juegan las leyes del intercambio de propiedades en una economía de mercado.

 2) Conformación del capitalismo comercial

En un principio, los mercados eran de alcance local. Pequeños mercaderes intercambiaban bienes y servicios en grandes ferias que se organizaban. Con el paso del tiempo, el alcance de estos mercados se hace cada vez mayor, y surgen ciudades por toda Europa con lo que los artesanos locales deben adaptarse al creciente ritmo de producción. Las instituciones feudales de gobierno los veían como una amenaza, y tratan de obstaculizarlos con la conformación de gremios, cada gremio era de un conjunto de artesanos que se encargaba de regular su actividad (calidad, cantidad, precio.)

Los gremios se oponían a la libertad que proponía el mercado en cuanto a la manera de pautar el “qué, cómo y para quién.” Ellos funcionaban de acuerdo a las costumbres, no en función de fuerzas de mercado. La idea no era obtener beneficios sino mantener un estilo de vida.

Inglaterra siglo XVI: surge una clase de comerciante independiente que cuestiona el control gremial sobre la producción. Aparece una mano de obra explotable que sale del cercamiento de tierras que deja libre a muchos campesinos. Una población en expansión significa más bienes a menor precio.

Avances en la tecnología y la organización del trabajo optimizan los costos de y el tiempo que se necesitan para producir pudiendo así satisfacer la demanda de consumo.

Los peajes eran un obstáculo para la comercialización regional y nacional, una gran parte del costo final de un producto provenía del transporte del mismo. A los gremios, si bien podían proteger el comercio dentro de las ciudades, no podían controlar el comercio exterior.

Con la creación de los mercados nacionales surge la necesidad de establecer un nuevo marco político que regule la actividad de manera quizás mas masiva, que elimine peajes y tarifas locales, que establezca una lengua universal, sistema educativo unificado, misma fuerza policial y otros mecanismos centralizados que faciliten esta nueva forma de mercado capitalista. Estas necesidades fueron las que dieron origen al llamado Estado-Nación. (Punto 1)

3) Conformación del capitalismo industrial.

Este movimiento surge con la llegada de las fábricas a Europa, el cual es otro factor de la conformación de los Estados-Nación. La Revolución Industrial es el impulso ya que las nuevas tecnologías incorporadas a la producción permiten amplificar la cantidad y la calidad de productos terminados. Esta nueva forma de producción da empleo a los artesanos que quedaron desocupados debido al creciente mercado capitalista lo que deja acceso a este método únicamente a los mercaderes capitalistas. Solventar el costo de producción de fábrica requería grandes sumas de capital, incluso inalcanzables para los artesanos mas adinerados.

La acumulación que se plantea es la de la privatización de los medios de producción. Los artesanos pobres deben subordinarse a los mercaderes capitalistas ya que ellos toman posesión de los medios de producción como parte de pago, siendo así dueños de la producción. Los gremios se ven en desventaja frente al ritmo y cantidad de producción, y al precio de los productos.

4) Revolución Industrial.

Se entiende como Revolución al proceso por el cual sucedieron cambios en la economía y la sociedad que desembocaron en modificaciones profundas en la vida de las personas.

Las transformaciones económicas y sociales que se advierten en Inglaterra a finales del siglo XVIII se relacionan con la aparición de de nuevas formas de producción: la industria moderna que incorpora nuevas tecnologías como el uso generalizado de maquinarias y nuevos métodos de organización de trabajo como la incipiente concentración de trabajadores en las fábricas.

  • La primer fase de la revolución industrial gira en torno a la industria textil. El aumento en la mano de obra hace que la sociedad incorpore las fábricas. En ellas se encontraba concentrada la mano de obra que se encargaba de la producción del fustán, mezcla de algodón y lino que va a reemplazar a la lana. El desequilibrio existente entre la eficiencia de hilado y tejido requiere una mecanización que termine por equilibrar la balanza. Los tejedores no daban abasto con el torno de hilar así que aparecen las innovaciones tecnológicas capaces de optimizar la producción conocida como: Spinning-Jenny que permitía hilar varias mechas en simultáneo, la water-frame que tiene como base la idea de la spinning pero combina rodillos y husos, y la mule a la que se le aplica la energía a vapor. Estas innovaciones tienen como consecuencia la reducción de costos y el aumento de la producción. El consumo y producción de hierro y carbón también van a aumentar debido a la demanda de las industrias textil y ferroviaria, (la cual origina la revolución en los medios de transporte y posteriormente el comercio gracias a los descubrimientos geográficos).  

Debido a estos puntos surge un cambio en el sistema económico que se necesitan grandes cantidades de capital, lo que da origen al capitalismo industrial que va a perseguir el beneficio individual. Con la revolución industrial va a nacer un descontento social, debido a que la población enfrenta una crisis de crecimiento. El descontento procedía de las dificultades que tenia la sociedad para adaptarse, y que veían que no ganaban “nada” comparado a lo que daban. La pobreza de los ingleses fue un factor clave en las dificultades económicas a las que se enfrentaba el capitalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (242 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com