ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Gran Pez Gordo


Enviado por   •  1 de Julio de 2014  •  2.420 Palabras (10 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 10

APERTURA de las Telecomunicaciones- Experiencia Sudamericana-

RESUMEN

Dirigido a Miembros de AISTEL - para su conocimiento

Recopilación de Información hecha por Ing. Carlos Anibal Mencia

Fuente: Páginas de INTERNET

La Argentina, dividió al país en 2 (dos) regiones (Sur y Norte) y Adjudico en los años 90 a Telefónica de España una región y a una empresa Italo- francesa (TELECOM) la otra región. Los Servicios Adjudicados a dichas Empresas fueron Progresivos. En una primera Fase se adjudicó a ambas la Telefonía Internacional, en segunda Fase la Telefonía Móvil también adjudicada a ambas compañías y por último la telefonía domestica (telefonía fija)

El Servicio de INTERNET vía ADSL también explota ambas compañías (Arnet, subsidiaria de Telecom y Speedy, subsidiaria de Telefónica) e inclusive existe una tercera empresa, SION, proveedora de ADSL a ambas compañías.

También Claro (anterior TELMEX) explota el Servicio INTERNET y Telefonía

Posteriormente se adjudicaron el Servicio Triple Play (Internet, telefonía y TV cable) en varias Ciudades a algunas empresas como TELECENTRO, SUPERCANAL, CIGARED.

Fuente: Páginas de INTERNET- Wikiepedia

Comentario: No solo en el tiempo fue progresiva la apertura sostenida de las Telecomunicaciones en la Argentina, sino también la adjudicación de los distintos Servicios y por sobre todas las cosas la descentralización regional para las adjudicaciones respectivas. Es decir, en principio se le dio luz verde a los Inversores por unos años, una especie de monopolio regional específica y luego los Servicios de Telecomunicaciones a ser adjudicados se fue ampliando hasta brindar Servicios específicos como el Triple Play, por Ciudades. No hubo amontonamiento de Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones en el mismo espacio geográfico.

El Brasil, para iniciar su reforma en materia de Telecomunicaciones, primero dividió el país en 4 (cuatro) regiones, de la siguiente manera: (1) REGION I, comprende; Sudeste, Nordeste y Norte del Brasil, (2) Región II, comprende; Centro, Oeste y Sur del Brasil, (3) Región III, comprende; San Paulo y (4) Región IV, comprende; Todas las regiones (Nacional).

Según el modelo planteado en dicho país, el mercado de la telefonía fija está compuesto por Operadoras llamadas INCUMBENTES, las cuales son Concesionadas y las Operadoras Alternativas las cuales funcionan por Autorización. Las Operadoras INCUMBENTES prestan un Servicio Público y heredaron la antigua infraestructura y clientes de la TELEBRAS (Antigua Operadora Telefónica del Estado Brasilero), poseen obligaciones de Universalidad y sus tarifas de telefonía fija están reguladas por el ENTE Regulador del Brasil (ANATEL). Sin embargo las Operadoras Alternativas brindan solamente el Servicio Privado.

Tras las fusiones, hoy día se tienen 3 (tres) grandes Compañías INCUMBENTES; (1) TELEMAR, adjudicado con la región I y II, (2) TELEFONICA, adjudicado con la Región III, (3) EMBRATEL (Compañía del Estado Brasileño) adjudicada con la región IV.

En cuanto a Las Operadoras Alternativas se mencionan las siguientes; (1) GVT, adjudicada con la región II, (2) INTELIG, adjudicada con la región IV y (3) la EMBRATEL ,adjudicada con la región I, II y III.

El Servicio de Banda Ancha en modalidad ADSL, son explotados por adjudicación en sus áreas respectivas por las Operadoras INCUMBENTES para el servicio público y también por las Operadoras Alternativas y Operadoras de Cables en sus áreas específicas asignadas para el Servicio Privado.

Fuente: Páginas de INTERNET- Wikiepedia

Comentario: Como en el caso Argentino, Brasil también se aboco a la descentralización regional, como medida estratégica para las Adjudicaciones. Por otro lado, el propio Estado Brasilero a través de EMBRATEL participa directamente y entra en competencia en la Explotación Comercial de las Telecomunicaciones en todo el Brasil (Región IV). No se ve mucha apertura, ya que a cada región específica se le asignan proveedores específicos Concesionados acorde a su Categoría de Operador ya sea Incumbente o Alternativo. Más bien se trata de una Privatización con competencia del propio Estado Brasileño.

Bolivia, en 1965, fundo una Sociedad Mixta de Telecomunicaciones denominada ENTEL S.A. (Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia, Sociedad Anónima) con Representación Oficial del Estado Boliviano.

En 1966, se convirtió en Compañía Publica descentralizada donde mantuvo ese Status hasta el año 1995.

En 1995, Bolivia inicio el Proceso de Capitalización de las Empresas Públicas y ENTEL S.A., se transforma en una Sociedad Anónima Mixta a los fines de incorporar Capitales Privados a su Paquete Accionario.

De esta manera, la ETI-STET International (TELECOM- ITALIA) obtuvo el 50% de las acciones de ENTEL S.A., y la Gestión de la Compañía.

En ese mismo tiempo, el Poder Legislativo de Bolivia por LEY, acordó a ENTEL S.A., un monopolio temporal de 6 (seis) años sobre los Servicios de Telefonía Nacional e Internacional. Por su parte, TELECOM- ITALIA se comprometió a un Plan de Inversión por un total de 610 millones de dólares y al cumplimiento de un plan de expansión y calidades definidas por la LEY y por el contrato de CONSESION.

En el año 2001, finalizo el Monopolio Mixto Estado- Sector Privado y se produjo una liberación de las Telecomunicaciones Bolivianas.

En el año 2005, el Gobierno Boliviano anuncia conforme al mandato otorgado en Referéndum por el Pueblo Boliviano, que recuperara los Recursos Naturales y nacionalizará las Industrias estratégicas del País, entre ellas la Industria de las Telecomunicaciones.

El 1° de mayo del 2008, el Gobierno Boliviano por Decreto Supremo, nacionaliza la Compañía de Telecomunicaciones ENTEL, donde ahora el Estado es el Titular del 97% de las Acciones de la Compañía de Telecomunicaciones.

Hoy año 2012, ENTEL ocupa una posición de Liderazgo frente a sus competidores. Sin embargo, los Servicios de Telecomunicaciones en Bolivia aún son deficientes con enormes carencias de cobertura en áreas suburbanas y Rural. Los índices de acceso a las Telecomunicaciones de Bolivia, aun esta entre los más bajos de Latinoamérica.

Fuente: Páginas de INTERNET- Wikiepedia

Comentario: El caso Boliviano es atípico. De entrada se crea una Compañía Estatal de Comunicaciones donde la Empresa, ya nace Regionalizada, posteriormente se convierte en una Sociedad Anónima Mixta con participación del sector Privado en un 50% y aunque el Gobierno tiene las potestades de Administrar la Compañía, el Gobierno Boliviano cede la Gestión de la Compañía al Sector Privado adjudicado y le da un tiempo de monopolio a cambio de la promesa de parte del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com