ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Matrimonio


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  4.128 Palabras (17 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de la humanidad, el hombre ha sentido la necesidad de vivir en comunidad, rodeado de sus semejantes. Gracias a su evolución, esta forma de vida fue instaurada bajo el nombre de sociedad, teniendo como núcleo central la unión de hombres y mujeres para reproducir su especie, constituyéndose así la familia como célula fundamental de la misma, dentro del ámbito jurídico, religioso, y de la vida en todas sus modalidades.

En este sentido el Derecho ha tomado parte en ella, no creándola (puesto que la familia configura un fenómeno natural), sino sistematizando sus aspectos fundamentales. Así tiene su origen el matrimonio, como intervención clave, específicamente dentro del Derecho de Familia.

De acuerdo con la opinión de un sector de la doctrina, La palabra matrimonio se deriva de la palabra latina matri munium que significa carga, gravamen de la madre. Esto podría conducir a conclusiones erróneas, pues el matrimonio no tiene por qué representar una pesada carga para la mujer. Por ende, existe otro punto de vista sociológico que considera la frase matrem muniens, que implica defensa, protección de la madre.

Así mismo se puede destacar que el matrimonio, es una de las instituciones jurídicas mas exhaustivamente estudiadas por los especialistas del Derecho de familia, civilistas y canonistas. En la presente investigación se estudiara las nociones fundamentales del matrimonio como medio para conformar la familia, célula fundamental de la sociedad.

EL MATRIMONIO

El matrimonio es considerado la institución fundamental y quizás la más importante del derecho de familias, puesto que, es la base de la familia y, por ende, de la sociedad; esto hace que el matrimonio sea el eje de todo el sistema jurídico familiar y es una institución natural y anterior al Estado, que difiere mucho en cada cultura, credo y sociedad.

A lo largo de la historia el matrimonio ha sufrido tal cantidad de variaciones, que López Herrera afirma categóricamente que “lo único común en todo matrimonio ha sido y es la diversidad de sexos entre sus partes”, pero resulta que el matrimonio continúa siendo tan cambiante, que con las últimas tendencias dirigidas a aceptar el matrimonio homosexual, esta afirmación ya no es completamente cierta.

Por ser una institución sumamente extendida en el mundo, la definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas. Desde el punto de vista del derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia.

En este orden de idea Grisanti ( 2000), sostiene que es "la unión legal de un hombre y una mujer para establecer entre ellos una plena y perpetua comunidad de vida”. Hasta hace poco tiempo se consideraba un elemento esencial de la definición el hecho que ambos contrayentes debían ser de sexo opuesto, pero en los últimos años este elemento ha sido objeto de moderaciones debido a la introducción, por algunos ordenamientos, del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Por su parte, la Antropología del Parentesco tomando en cuenta la información etnográfica obtenida de diversas sociedades, define el matrimonio como la unión de dos o más personas que cumplen roles de género definidos socialmente, incluso tratándose de matrimonios homosexuales. El matrimonio, desde el punto de vista antropológico, es una institución que permite legitimar la descendencia de una mujer y crea relaciones de alianza entre los grupos de parentesco de los cuales provienen sus miembros

El matrimonio es hoy una realidad regulada por el ordenamiento jurídico, que hace que la unión de dos personas con el objetivo de alcanzar una comunidad de vida y ayuda mutua se vea revestida de un conjunto de derechos y de obligaciones.

No obstante, lo que hoy conocemos como matrimonio ha contado con un contenido diverso a lo largo de los siglos, derivado de la realidad socio-cultural de cada momento histórico. Ello nos permite por tanto avanzar que el concepto de matrimonio no es totalmente estático, sino algo en constante evolución, a tenor de las variaciones que los acontecimientos han ido generan

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MATRIMONIO

En el mundo occidental, desde el punto de vista del derecho y de manera muy esquemática, se pueden distinguir cuatro etapas en la evolución histórica del matrimonio: el periodo del matrimonio como hecho natural; el del matrimonio intervenido exclusivamente por la iglesia; el del matrimonio reglamentado al mismo tiempo por la iglesia y por el estado; y por último, la etapa cuando el matrimonio se considera competencia del Estado, únicamente.

Es conveniente observar, en todo caso que la duración de cada uno de dichos periodos no ha sido igual en todas partes; y además, que existen regiones en las cuales la evolución jurídica del matrimonio no ha atravesado por todos ellos.

Primer Periodo

La primera etapa de la evolución histórica del matrimonio se caracteriza por la circunstancia de que durante el mismo, la unión de los esposos es un simple hecho jurídico; es decir, un hecho natural no reglamentado por el derecho, pero al cual se reconocen consecuencias legales.

En este periodo el Estado no interviene en forma alguna en lo tocante a la formación del vínculo entre los esposos: esa era una materia completamente extraña al derecho.

Tal fue el matrimonio entre los pueblos antiguos pertenecientes a la raza indoeuropea, tales como India, Grecia y señaladamente, Roma. Este periodo del matrimonio subsistió en Occidente hasta el afianzamiento del Cristianismo y el advenimiento del Derecho Canónico. Empero, en cierta forma ha sobrevivido hasta la actualidad en algunos de los Estados de la Unión norteamericana (el llamado “matrimonio de common law”)

Segundo Periodo

Lo ocupa el Derecho Matrimonial Canónico, durante la época en la cual se reconoció a la iglesia – de manera explícita o implícita- potestad exclusiva para intervenir en todo lo concerniente al matrimonio (siglos X a XVI)

Para la iglesia el matrimonio es un sacramento y por ende, un acto de carácter fundamentalmente religioso que además determina consecuencias de índole jurídica, por ser al mismo tiempo un contrato.

Ello explicitaba que desde el punto de vista de la iglesia, el poder temporal no tuviera facultad alguna para regular la materia matrimonial. Los príncipes y señores feudales admitieron ese criterio y se abstuvieron de inmiscuirse en la legislación concerniente al matrimonio, excepción hecha de ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com