ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento De Gramsci


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

Haber visualizado la educación como un vehículo para la liberación ha sido causa de que intelectuales de la educación hayan sido perseguidos y encarcelados. Tal es el caso de Antonio Gramsci (1891-1937), quien acusado de promover ideas revolucionarias de orientación comunista, fue llevado a prisión bajo el régimen fascista.

Gramsci al igual que Pablo Freire; cuyas raíces yacen en el pensamiento marxista, son dos de los personajes que más han destacado en el enfoque crítico de la educación.

A través de un modelo de análisis político novedoso Gramsci critica al capitalismo concediendo a la educación un papel determinante en su paradigma. Sostiene, que la escuela desempeña un papel en la reproducción y mantenimiento de la ideología del grupo hegemónico, pero también el poder de transformar esa realidad.

A casi 80 años de su muerte Gramsci continúa vigente y en este trabajo se pretende hacer una contextualización sobre su pensamiento.

EL PENSAMIENTO DE GRAMSCI

UN ACERCAMIENTO A LA ESCUELA ACTUAL

“Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia.

Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.

Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”.

Antonio Gramsci.

Aún cuando la obra de Antonio Gramsci “Cartas de la cárcel” y “Cuadernos en la cárcel” fue concebida en el siglo pasado, el pensamiento Gramsciano permanece vigente, y sus textos; escritos al estar privado de la libertad mas no de la consciencia, constituyen unos de los más importante sobre la función educativa; de acuerdo con la opinión de estudiosos del tema.

Gramsci analiza y enlaza con la educación dos grandes temas políticos:

1. La explicación del por qué de la sobrevivencia del capitalismo, y

2. El diseño de un modelo de estrategia política para luchar y vencer el capitalismo y así poder construir una sociedad más justa: una sociedad socialista.

Gramsci considera al control ideológico como el instrumento que junto con el poder económico y la coerción física, la clase burguesa logra mantener su dominio. La hegemonía practicada por las clases dominantes no solo ejerce coerción sobre las clases subordinadas, sino que ejerce autoridad sobre ellas, y van más allá al ejercer la hegemonía mediante la combinación de fuerza y consenso.

En el análisis que se hace sobre la hegemonía, establece un vínculo entre la política y la educación. Si bien, en nuestro contexto actual, el estado a través de la educación logra mantener ese dominio, también fuerza y consenso son los componentes que le dan legitimidad y así, a través de la educación, el estado impone una serie de valores y creencias mediante las cuales asegura su permanencia en el poder, es decir, la estructura ideológica conformada por la escuela, los medios de comunicación, la Iglesia y la familia. Estas organizaciones conforman el conjunto cultural de la sociedad civil. Así mismo, son los vehículos utilizados para la difusión de una ideología que permite continuar con la división de clases, por un lado la pequeña clase dominante y por otro las masas sometidas a la dominación. Ideología, estructura ideológica y material ideológico definen la dirección ideológica de la sociedad.

Lo anterior me remite a un caso típico perturbador que observo en un salón de clases de preparatoria día con día:

• El maestro al frente con mirada drástica. Muchachos de pie repegados en la pared de enfrente con las manos en la cabeza que dan muestra del “castigo” al que se han hecho acreedores por hablar mientras el maestro explica; por no contestar a las preguntas del profesor; por no traer parte del uniforme, o el libro, o la tarea. La gran mayoría de los estudiantes están consientes que de haber sido otra la conducta de los compañeros, el profesor no hubiera recurrido a esa medida (coerción), pues es el maestro debe poner el orden (consenso).

La posición del maestro es determinada como parte de un bloque histórico.

En el bloque histórico definido por Gramsci cómo una clase dirigente compuesta por una alianza de personas que ejerce la hegemonía, distingue tres grupos distintos:

a) La clase fundamental que es quien desempeña la función de dirigir el sistema hegemónico,

b) Los grupos auxiliares, que son los intelectuales que conforman el grupo de apoyo, y

c) Las clases subalternas, las cuales están excluías del sistema hegemónico. Éstas tienen la capacidad de resistir a la hegemonía dominante pero también, tienen la capacidad de proponer nuevas concepciones del mundo.

En el ámbito empresarial, estos tres grupos son perfectamente identificables, pero ¿qué sucede en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com