ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pensamiento Olistico


Enviado por   •  29 de Junio de 2015  •  4.876 Palabras (20 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 20

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 Otros antecedentes

1.1.1 Diferentes acepciones

1.1.1.1 Sentido léxico

1.1.1.2 Holismo ontológico

1.1.1.3 Holismo sociológico

1.1.1.4 Sentido general

1.1.2 Aproximación histórica

1.1.3 Antigüedad

1.1.3.1 Siglo xx

1.2 Aproximación cultural

1.2.1 Definición del holismo ontológico

1.2.2 Definición del holismo metodológico

1.2.3 Definición del holismo epistemológico

1.2.4 Definición del holismo lógico

1.2.5 Definición del holismo semántico

1.2.6 Concepciones del holismo filosófico

1.2.7 Definición del holismo de las ciencias humanas

1.2.8 Definición del holismo emergentista

1.2.9 Definición del reduccionismo

CAPÍTULO II

TEORIA GENERAL DEL PENSAMIENTO HOLÍSTICO

2.1 Holopraxis filosófica

2.1.1 Importancia de la holística

2.1.2 Holismo y superholismo

2.2 Etapas del pensamiento holístico

2.2.1 Existencia de dos campos antagónicos

2.2.2 En sociología

2.2.3 En neurociencias

2.2.4 En medicina

2.3 El todo y las partes

2.3.1 Hologogía: praxis de una nueva educación

2.3.2 Sintagmas

2.4 Holística y sistemas

CAPÍTULO III

OTROS APORTES Y FINALIZACIÓN

3.1 Utilización ideológica del término holismo

3.1.1 Confucio

3.1.2 Cultura popular

INTRODUCCIÓN

Existen vestigios desde la más remota antigüedad que denotan cómo el hombre de aquellos tiempos fijó su atención en la relación que guarda todo aquello que le rodea. A veces en la talla, pintura, transmisión oral y más tarde en forma escrita, nuestros antepasados narraron la vinculación existente entre la propia naturaleza, de ésta con el hombre y en la convivencia grupal. Con el pasar de los años, en occidente, el cientificismo y el dogmatismo nos llevaron al predominio de la visión fragmentaria de las cosas, la separación entre ciencia y filosofía consolidó esta grieta. Recientemente ante la insuficiencia del paradigma científico, sustentado casi exclusivamente en la experimentación, surgieron esfuerzos por encontrar nuevas vías para el desarrollo del conocimiento. En la primera mitad del siglo XX, desde los diversos ángulos de las aportaciones de Jan Smuts, Norbert Weiner, Shannon y Weaver, Neumann y Morgenstern, se abrió la senda a un nuevo modelo de comprensión: el holismo es decir la visión que busca totalidades en lugar de fragmentaciones. El presente trabajo monográfico lo elegí como un reto a hacer algo impensable, lo cual al desarrollarlo me llevo a descubrir temas realmente fascinantes. Para su mejor exposición o lectura al presente trabajo monográfico lo divido en tres capítulos:

Capítulo I: Antecedentes Históricos

Capitulo II: El Internet

Capitulo III: El Internet Como Medio De Comunicación Masiva

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1 Otros antecedentes

Holismo del griego antiguo holos que significa la totalidad, el entero es un neologismo forjado en 1926 por un hombre de Estado sudafricano, Jan Christiaan Smuts, en su obra Holism and Evolution. Según este autor, holismo es: la tendencia en la naturaleza y a través de la evolución creadora, a constituir sistemas conjuntos que en muchos aspectos son superiores y más complejos que la suma de sus partes. El holismo por tanto se define globalmente por el pensamiento, tendiendo a explicar las partes y sus funcionamientos a partir del todo. De esta manera, el pensamiento holístico se encuentra en oposición al pensamiento individualista que tiende a explicar la globalidad el todo a partir de sus partes.

1.1.1 Diferentes acepciones

Actualmente se emplea holismo ya sea en sentido léxico, ya sea en el sentido tomado por el término en el marco de las diferentes disciplinas holismo ontológico, holismo metodológico, holismo epistemológico, holismo lógico, holismo semántico, holismo filosófico, holismo de las ciencias humanas y sociales, holismo emergentista, ya sea por abuso del lenguaje y como un sinónimo de aproximación sistemática o de pensamiento complejo y regular.

1.1.1.1 Sentido léxico

Doctrina o punto de vista que consiste en considerar los fenómenos como totalidades.

1.1.1.2 Holismo ontológico

Sistema de pensamiento por el cual las características de un ser o de un conjunto solo pueden ser conocidas cuando se las considera y aprehende en conjunto, en su totalidad, y no cuando se estudia cada parte del mismo por separado. Así, un ser está enteramente o fuertemente determinado por el todo del que forma parte; es suficiente y necesario conocer ese todo para comprender todas las propiedades del elemento o de la entidad estudiada.

1.1.1.3 Holismo sociológico

El holismo aplicado a los sistemas humanos, por esencia complejos, explica los hechos sociales mediante otros hechos sociales, de los que los individuos no son más que vectores pasivos. Los componentes individuales están socialmente determinados: la sociedad ejerce una restricción poder de coerción sobre el individuo, que interioriza o naturaliza las principales reglas y las respeta. El libre albedrío individual por tanto no se elimina totalmente, pero estadísticamente lo que un individuo elige no hacer otro lo hará, para un resultado social idéntico. Este punto de vista fue en parte iniciado por Émile Durkheim. En este sentido, el holismo se opone al individualismo o al individualismo metodológico.

1.1.1.4 Sentido general

El concepto de holismo a veces se utiliza como sinónimo de enfoque sistémico o de pensamiento complejo. Los términos holismo, holístico, holista intentan difundir una creencia en una totalidad que excede la experiencia humana limitada y pueden secundariamente servir de buzzword para intentar justificar posiciones poco apoyadas. Según Stephen Barrett: los promotores del charlatanerismo son hábiles en el uso de eslóganes y de palabras a la moda.

1.1.2 Aproximación histórica

Existen pruebas desde la más remota antigüedad que denotan cómo el hombre de aquellos tiempos fijó su atención en la relación que guarda todo aquello que le rodea.

1.1.3 Antigüedad

Los monistas; los milesios y los atomistas griegos, Demócrito, Epicuro; perciben el universo como una sola realidad fundamental, por lo que el mundo material y el mundo espiritual pueden estar ligados. Mientras que los dualistas ven una separación entre el mundo material y el mundo espiritual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com