ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema De La Educacion En Mexico


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  7.059 Palabras (29 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCION

Actualmente uno de los temas de mas relevancia en nuestro país es la problemática del desarrollo humano en el México de nuestros tiempos, se encuentra ligada entre la educación y la pobreza, temas pendientes que frenan al México en pleno desarrollo, del contexto con la comunidad mundial.

El análisis del desarrollo de la educación pública, en la administración pública de México, se enfoca, al resultado final en la educación de los ciudadanos y su problemática abarcando un punto muy interesante en nuestro país.

Siendo el principal problema del que México carece en estos tiempos, es la falta de educación, y la inaptitud y poca consideración que se toma al retomar este tema, siendo un problema que repercute muchos de los puntos de preocupantes para tener un mejor futuro en los jóvenes que se crean en las calles, en vez de que se cultiven en centros educativos.

Este ensayo abarca desde el núcleo principal de la

La ciencia de la pedagogía en la vida actual, con sus diferentes enfoques de enseñar a enseñar, me lleva a preguntarme sobre el resultado de la enseñanza, para entender su aplicación y su posterior evaluación, en su objetivo de mejorar el sistema de vida del ser humano, en cuanto a la educación final de los ciudadanos mexicanos.

La educación en nuestro sistema ha sido atendida por el estado, como lo referencia la Constitución en su artículo tercero, desde su promulgación del primero de mayo de 1917; “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará, en él, a la vez el amor a la patria…”La problemática educativa en el México moderno, no se encuentra en las técnicas de enseñanza aprendizaje de la Pedagogía aplicada como ciencia; se encuentra en el Sistema Político entendido como la autoridad gobernante y el sistema sindical; afectado también por el Sistema Económico, en la distribución de la riqueza; además por la oportunidad de trabajo, bienestar social, transporte y oportunidad de estudiar.

Los sistemas de oportunidades no llegan de la misma forma, ni a quien más lo necesita, el sistema actual de economía no garantiza una repartición adecuada del patrimonio de la nación; las necesidades básicas de vivienda, alimentación, trabajo, vestido y estudio, no es igual en oportunidad para todos. Los pobres con ingresos de un dólar y menos de dos dólares diarios, no alcanzan a llegar a las escuelas, cuando el medio de transporte se come el recurso económico y los deja sin comer el alimento requerido para estar en igualdad de oportunidad para aprender.

Desde la perspectiva del conocimiento mismo, el actual sistema enfoca principalmente al cociente intelectual, como la medida de la capacidad para aprender, y el cociente emocional no es tomado en cuenta, restando importancia al ser humano en su desarrollo pleno, para que logre la felicidad individual; se deben promover los valores a la libertad, la democracia, el respeto al ser humano y al medio ambiente, la responsabilidad, la igualdad, la integración social, y privilegiar el sentimiento del disiento, para que sea más práctico, crítico, reflexivo y creativo con su vida en comunidad.

Los resultados los encontramos en las escuelas mismas, violencia e insatisfacción de estudiantes de universidades; en las secundarias y preparatorias con grandes problemas de bajo nivel de aprendizaje, drogadicción y sexo. Informan algunos reportajes de fondo, que estos problemas ingresan ya, a las escuelas primarias. Padres de familia certificados como estudiante terminal, que pierden el control de su vida, con el cincuenta por ciento de divorcios, sin control de los hijos, desempleo, alcoholismo y drogadicción. Perdiendo los valores básicos y generando una miopía en las oportunidades del mundo de la ciencia y la tecnología para beneficio de su calidad de vida.

Este es el México que vivimos diariamente, esta es la educación que recibimos los mexicanos, estas son las oportunidades de nuestros hijos, este es el resultado del sistemas educativo oficial.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- Conocer como se lleva a cabo la educación en México.

2 Determinar si en México hay una buena educación.

3. Analizar si en México se tienen suficientes escuelas.

4. Como contribuye el gobierno para que la educación se imparta en México.

5. Proponer algunas opiniones de cómo mejorar la educación

6. Conocer si es necesario contar con más ayuda docente para que en México haya una buena educación.

7. Mostrar que factores influyen para que en México se tenga una escasa educación.

8. Indicar como contribuye la educación a promover un buen aprendizaje en el pais.

9. Analizar si los ciudadanos pueden contribuir en la educación mediante ciertas acciones.

10. Identificar que organizaciones apoyan que en México se de la educación y como contribuyen a esta.

11. Conocer como repercute la educación en la economía del país respecto a este factor.

12. Conocer cual ha sido el avance en la educación del país en los últimos 5 años.

13. Identificar cuales son las repercusiones de la educación en la sociedad.

14. Conocer cual es la opinión de la sociedad en general sobre la educación.

15. Identificar cuales son los estados con mejor nivel educativo.

METODOLOGIA

Mediante fuentes informativas de internet, libros revistas y blogs electrónicos, asi como de encuestas realizadas a la población de manera aleatoria y en forma de muestreo por parte del INEGI en la encuesta que lleve por nombre ENCUP 2008 y 2012.

OBJETIVO (GENERALES Y ESPECIFICOS)

La principal justificación que busca este ensayo es la de que las personas reflexionen en la forma del sistema educativo que se ejerce en México, y todos los puntos de los que carece este, y las faltas, y los responsivos de esto, y la poca colaboración de la ciudadanía para su mejoramiento. El proceso educativo mexicano debe desplegar en el ser humano los valores, capacidades, talentos, aptitudes y habilidades, para integrar a la nación, ciudadanos plenos para desarrolla armónicamente todas sus facultades, para lo cual, se requiere una restructuración de la educación en sus leyes de dirección, basado en la Pedagogía como proceso conscientemente, organizado y dirigido, determinando los fundamentos teóricos del contenido y los métodos de la educación, la instrucción y la enseñanza. Los temas de calidad de vida, desarrollo tecnológico, infraestructura escolar, la seguridad pública, son responsabilidad de la administración pública en sus políticas públicas, que no deben distraer a la educación en su dirección ni de su rectoría.

HIPOTESIS

La hipótesis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com