ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso Judicial En Venezuela


Enviado por   •  24 de Enero de 2013  •  4.256 Palabras (18 Páginas)  •  659 Visitas

Página 1 de 18

Ensayo Sobre El Proceso Judicial en Venezuela

Abogado Antonio Camejo

CIV 4263711

Previo

Seria presuntuoso e ingenuo pretender realizar un ensayo de materia tan densa y profunda como la que nos convoca, intentando siquiera sostener tesis particulares; sin embargo haremos un gran esfuerzo intelectual para poder permear nuestro humilde criterio en la densidad teórica que sobre El proceso se ha escrito. Someteremos a vuestra consideración una recopilación cuidadosa de grandes autores del Derecho Adjetivo nacional e internacional que nos ofrezca un panorama amplio, que posibilite y favorezca la comprensión del proceso dentro de la gestión judicial venezolana.

Así aclarado el camino comenzar este ensayo es mucho más fácil ya que nos alivia el compromiso y la responsabilidad de ofrecer un trabajo sincero y honesto que verdaderamente se acerque a ese género literario tan exigente como es el Ensayo.

Rogamos a dios nos acompañe e ilumine en esta intención y de antemano ofrecemos disculpas por nuestra modesta capacidad para la morfo - sintaxis que seguramente nos hará asomar por allí algunos errores constructivos o de forma.

El Proceso Judicial

A lo largo de la historia, la sociedad se ha visto inmersa de conflictos entre sus miembros, lo cual en un comienzo los conducía a resolver dichos conflictos de manera agresiva pues primaba la ley del más fuerte. Con el paso de los años la sociedad, con el Estado a la cabeza, para evitar que las personas tomen la justicia en sus manos, reguló estas conductas, haciendo que las partes en conflicto (demandante y demandado) se sometan a la decisión de un tercero imparcial (juez), mediante el desarrollo de un proceso.

Es allí cuando se creo “El Proceso “ y los órganos jurisdiccionales, para evitar la “justicia privada”. Por tanto no utilizar el proceso contencioso para dirimir conflictos entre partes, desnaturalizándolo, no es sino un fraude que convierte a la jurisdicción en una ficción. Permitir tal situación es propender al caos social, ya que las instituciones no se utilizarían para el fin que fueron creadas, pudiéramos agregar además, que; tal situación resulta contraria al orden público; ya que, de permitirse, el sistema de justicia perdería toda la seguridad para el cuál fue creado y se regresaría al final a la vindicta privada. Es por esta razón que el articulo 11 del Código de Procedimiento Civil facultad al juez a proceder de oficio cuando la Ley lo amerite o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes y es así que el articulo 17 del C.P.C ordena al juez tomar de oficio las medidas necesarias para evitar el Fraude Procesal y los actos contrarios a la majestad de la justicia.

Ahora bien, retomando nuestra senda, debemos definir el Proceso y para ello nos apoyaremos en el Profesor y Jurisconsulto, Arístides Rengel Romberg, que lo define como: “Una secuencia o serie de actos que se desenvuelven, progresivamente con el objeto de resolver, mediante una decisión de la autoridad jurisdiccional, el conflicto sometido a su decisión.” Y agrega además que: “Los actos del proceso constituyen una unidad y la simple secuencia de ellos no se debe llamar proceso sino procedimiento que etimológicamente equivale a formar o manera de hacer algo, por escrito o verbalmente, en tales o cuales día.”

Por nuestra parte, inferimos, que el proceso es el conjunto de actos procesales coordinados, sistematizados y lógicos que realizan las partes y terceros ante los organismos jurisdiccionales para la solución de un conflicto de intereses desde la interposición de la demanda hasta la ejecución de la resolución judicialmente firme.

No debe confundirse Proceso con Procedimiento ya que como apuntábamos mas arriba, según el profesor Rengel Romberg. El Proceso constituyen la unidad o totalidad de los actos procesales y la simple secuencia de ellos no se debe llamar proceso sino procedimiento que etimológicamente equivale a formar o manera de hacer algo, por escrito o verbalmente, en tales o cuales día.

¿Porque el Proceso es un Conjunto de Actos Procesales Coordinados, Sistematizados y Lógicos?

Es decir el Proceso no es otra cosa que actos procesales coordinados, porque la ley procesal no se utiliza en forma aislada, sino que tiene principios que la orientan, a fin de que cumplan la finalidad a que está destinada; así, por ejemplo, se fundamenta en el principio dispositivo, de contradicción, celeridad, economía procesal, publicidad, etc. El proceso se va desarrollando por etapas sucesivas en forma concatenada, ordenada y lógica hasta terminar con la ejecución de una resolución firme.

Es sistemático, puesto que tiene su propio método o vía procedimental para descubrir la verdad formal, relacionando durante la actividad dinámica del proceso a muchas instituciones jurídicas del ordenamiento positivo nacional para descubrir el origen del derecho controvertido. Por ejemplo, cuando se trata de solucionar un conflicto sobre derecho de propiedad en una demanda de reivindicación, se deben analizar, según el caso, todas las instituciones conexas con el derecho de propiedad, el derecho notarial y registral, el derecho de contratos, de sucesiones, etc. a fin de que el Juez aplique el derecho positivo (la norma jurídica pertinente) al caso concreto.

Y finalmente es lógico, porque desde que se inicia hasta su fin existen proposiciones afirmativas o negativas cuyos hechos deben ser debidamente probados, excepto cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto. El beneficiario de tal presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella sirve de base; asimismo, es lógico debido a que el Juez emite juicios donde se observan premisas y conclusiones como si se tratara de un razonamiento lógico formal, cuando en realidad esta operación constituye un razonamiento jurídico que de acuerdo a su preparación ontológica axiológica lo conduce a expedir un fallo judicial solucionando un conflicto de intereses de los justiciables.

Por lo tanto, concluimos que los sujetos de la relación procesal hacen razonamiento jurídico para sustentar sus propios actos procesales desde la interposición de la demanda hasta la ejecución de la sentencia.

Diferentes Tipos de Procesos Judiciales.

Coexisten en nuestra legislación, en mayor o menor grado, unos y otros tipos de procesos. Es así que podemos apreciar el Dispositivo caracterizado por la escritura ( propio del Proceso Civil);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com