ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Romenticismo


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 10

El Romanticismo

El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavia hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc. Nace en europa como un contramovimiento del neoclasicismo y el absolutismo, con ideales como la igualdad, la libertad y la fraternidad. El romanticismo tiene como principio los sentimientos, lo subjetivo frente a la razón, la originalidad, la creacion con imperfecciones como arte puramente humano, el “desorden ordenado”, la creatividad. Con este movimiento conmienzan los refranes populares, los cuentos populares, las baladas, la musica del pueblo, la expresion individualista, la liberación de arte que en el periodo clasico se limitaba a la admiración a la obra perfecta y a la vez imperfecta de la naturaleza y su imponente supremacía innentendible y tan anhelada por el hombre. El romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.

El romanticismo es la escencia del arte moderno, tiene una fuerte tendencia revolucionaria al ir en contra del clasicismo que critica, rompe una tradición y con un lineamiento de valores para defender la libertad auténtica. El romántico, además de su rebeldía contra el orden del mundo heredado, se opone a la separación entre razón y sentimiento, entre lo real y lo irreal. El romántico rechaza formar parte de la naturaleza como una pieza más de su engranaje, y, por el contrario, hace constar su individualidad, su capacidad creadora y transformadora. El romanticismo tiene como eje que en cada país, en cada región cambia y toma su propia tendencia. En los países europeos el romanticismo tomo un tinte mas egocentrista, al ser ligado al individualismo, meterse en uno mismo, entender el yo y relacionarlo con el mundo se crea esta interminable y muy discutida brecha entre conocerme y tener autoestima con el egocentrismo. Muchas veces se dice que el romanticismo tiene una base egocéntrica pero a mi entender y por todo lo mencionado es esta relación humana mas allá de la razón con todo lo que nos rodea y como lo interpretamos que si, puede llevar a un egocentrismo

En todo el mundo se diferencia a grandes razgos 2 tipos de romanticismo, el romanticismo interior y el exterior, uno que da paso a lo moderno y otro social.

Romanticismo moderno

El romanticismo interior cede su ideología al moderno, llamado entonces romanticismo moderno que guarda una estrecha relación con como se gesto en europa principalmente Inglaterra y Francia siendo entonces mas egocéntrico, el héroe de la literatura romántica tiende mas hacia sí mismo, hacia sus sentimientos, es un arte más sentimental, más “hacia adentro de uno mismo”.

Romanticismo social

La corriente externa o social tiene un tinto revolucionario muy marcado, dado en España, toca temas sociales, se mete de lleno en los sentimientos del humano pero en relación de si mismo con la naturaleza, con su sociedad, con los temas que atañen a las injusticias sociales y es una forma de revolución, de critica con un lineamiento central entre la discusión de “civilización vs Barbarie” siendo muchas veces una manera de cuestionar a quien se auto proclama civilizado. SI bien en un principio el romanticismo es de la burguesía se convierte en el arte del pueblo, la manera de que el arte sea de todos y para todos, una forma de expresarnos y expandirnos. En cuanto a la naturaleza impera la relación hombre-naturaleza como una ad.

El romanticismo abandona la inspiración en la Grecia y Roma clásicas, huye también del realismo prosaico y de la pura belleza exterior para buscar el movimiento interior. Esta expresión interior suele manifestarse en tonos generalmente sentimentales, lúgubres a veces, desesperados e incluso disolventes. El artista capta el paisaje propio y trata de identificarse con él exaltándolo, mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que adquiere cierta melancolía.

El romanticismo históricamente es más propio de los pueblos germánicos, en los demás países sólo adquiere tonalidades propias de cada espiritu nacional. En general revive aspectos de la Edad Media, tan censurada por los neoclásicos. Asimismo los ideales cristianos motivan a los escritores, y los paisajes melancólicos, las ruinas, las tierras exóticas son descubiertos por el artista romantico. En la mujer descubren no sólo el cuerpo bello, sino también el espiritu hermoso, por eso los artistas romanticos la tratan con toda consideración.

El movimiento romántico abarca casi todo el siglo XIX; pero su mayor apogeo se sitúa entre 1825 y 1875.

Características más importantes del romanticismo:

- Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.

- Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.

- Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.

- Es la variedad, contra la unidad en la composición.

- La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino....., es decir, en la actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico

Durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias arquitectónicas, que intentan recuperar las formas clásicas y la estética medieval. Nacen, así, los historicismos, que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Esta es la época de las grandes reformas urbanísticas de París, con Georges Eugène Haussman como principal arquitecto. Los edificios se debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra, formando el eclecticismo.

Francia

En Francia está la arquitectura de la nueva burguesía enriquecida durante la revolución. Es la Francia de la industria y los transportes, con el tren como principal símbolo de modernidad.

Charles Garnier (1825-1868) es el principal arquitecto de la época. Construye la Ópera de París, máximo exponente de la burguesía francesa. Garnier conjuga elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y un medievalismo comparable al inglés en su variedad, como en la iglesia gótica de París.

Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) es uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, sobre todo gracias a sus estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com