ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sisben En Colombia


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  3.998 Palabras (16 Páginas)  •  858 Visitas

Página 1 de 16

SISBEN

PEDRO RAUL MEJIA ROMERO

DORIS FAHENI MORALES CAÑAS

NILSON MIGUEL ROMERO FLOREZ

DANIEL SEGUNDO ALVAREZ SOSSA

MATERIA:

GESTIÓN EN SALUD

TUTORA:

TEOLINDA BEATRIZ RUIDIAZ MAYA

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

APARTADÓ – ANTIOQUIA

2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

GENERALIDADES DEL SISBÉN 5

ANTECEDENTES 5

PARA QUÉ SIRVE EL SISBÉN 6

BENEFICIOS DEL SUBSIDIO DEL SISBÉN. 6

SOPORTE NORMATIVO 7

LA FOCALIZACIÓN Y EL SISBÉN 7

OBJETIVOS DEL SISBÉN 8

OBJETIVO GENERAL 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

ACTUALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS 9

SISBEN 9

¿PARA QUE SIRVE? 10

REGIMEN SUBSIDIADO 10

¿CÓMO AFILIARSE AL RÉGIMEN SUBSIDIADO? 10

METODOLOGIA: 11

BENEFICIOS: 11

QUE HACE, PARA QUE SIRVE Y SUS BENEFICIOS 13

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL SUBSIDIO DEL SISBEN? 13

ACLARACIONES IMPORTANTES 14

SISBEN CHIGORODO 14

CONCLUSION 16

BIBLIOGRÁFIA 17

INTRODUCCIÓN

El enfoque del trabajo está básicamente centrado en como está establecido a nivel nacional el Sisben; como forma parte de una de las mayores preocupaciones del estado, personas vulnerable y con necesidades que gracias a la encuesta no solo se determina una forma de vivir sino que alternativas a beneficio se les puede brindar todo con el fin de mejorar su calidad de vida.

El estado ha realizado reformas a sus decretos, normas y leyes todo con el fin de cobijar grupos vulnerables, que requieren de atención, y privilegios que el gobierno es su proyecto social favorece con subsidios y beneficios con previa verificación de nivel de asignación el cual facilita determinar la ayuda a recibir; manejado como nivel 1, 2 y 3

GENERALIDADES DEL SISBÉN

ANTECEDENTES

La Constitución Nacional de 1991 dentro del ámbito de Estado Social de Derecho, establece la necesidad de focalizar o dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable por parte del Gobierno Nacional y de los gobiernos departamentales y locales. Para cumplir con este mandato, los responsables de la administración pública deben contar con mecanismos técnicos y objetivos que garanticen una total transparencia en la identificación de las necesidades reales y en la selección de los potenciales beneficiarios para los programas sociales.

El Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales, Sisbén, es esencialmente un sistema técnico de información que es diseñado por el Gobierno Nacional con el propósito de identificar y clasificar a los hogares, familias y personas, conforme a sus condiciones de vida.

Este es un instrumento que por mandato legal se aplica obligatoriamente por parte de los municipios y distritos y que finalmente permite conformar una base de datos con el registro de las condiciones de vida de los hogares y sus respectivos puntajes.

Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación - DNP, es la entidad encargada de diseñar todos los instrumentos técnicos que deben aplicar los municipios y distritos, entre ellos la encuesta, y son los que permiten recopilar, procesar y validar la información de cada uno de los hogares.

Los datos que se utilizan para obtener el puntaje son recopilados en el formulario o encuesta sisbén mediante una visita que se realiza en la unidad de vivienda. Los datos son aportados por un integrante del hogar mayor de 18 años, quien con su firma ratifica, bajo la gravedad del juramento, la veracidad de la información aportada.

La metodología que actualmente se viene aplicando y que se encuentra vigente es la versión III del Sisbén, adoptada por el Gobierno Nacional a través del Conpes 117 de 2008. Para su implementación, el DNP entregó a todos los municipios y distritos del país, el formulario de encuesta, los manuales e instructivos y el software o programa de computador con el que se realiza el procesamiento de los datos de los hogares.

Todos los elementos técnicos utilizados por el Sisbén son diseñados por el Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y no pueden ser modificados por ninguna otra entidad.

En relación con el puntaje Sisbén, es importante señalar que éste es generado automáticamente por un software o programa de computador. El puntaje oscila en una escala de 0 a 100 puntos, y representa la evaluación y ponderación de las variables conforme al método de evaluación establecido por el Gobierno Nacional.

El puntaje resume o representa la evaluación de las condiciones de vida del hogar, observadas y medidas exclusivamente según lo dispuesto por la Nación y lo registrado en la encuesta Sisbén.

Teniendo en cuenta que actualmente está vigente la tercera versión del Sisbén, el puntaje de la metodología III no puede compararse ni homologarse de ninguna forma con los de los de metodologías anteriores. La versión III corresponde a variables distintas y a otras ponderaciones (o formas de medida).

El método para la determinación del puntaje se aplica sin excepción en la misma forma a todos y cada uno de los hogares encuestados. En todos los casos considera sólo las variables preestablecidas por la Nación. Por lo tanto, el puntaje que resulta del procesamiento automático de la encuesta, no puede ser modificado a solicitud de ninguna persona o entidad.

El Sisbén está compuesto por tres elementos:

• El índice Sisbén o método para el cálculo del puntaje (0 – 100 puntos)

• La ficha o formulario de clasificación socioeconómica conocida como encuesta Sisbén.

PARA QUÉ SIRVE EL SISBÉN

Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas sociales, es decir que el nivel está entre 1 y 3, podrá acceder a los subsidios que otorga el Estado a través de los diferentes programas y de acuerdo con la reglamentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com