ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Surgimiento De Los Paises En Desarrollo


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 8

El SURGIMIENTO DE LOS PAISES EN DESARROLLO

En los últimos años se ha visto como el desarrollo económico ha cambiado a nivel mundial. En aquellos países llamados en desarrollo o emergentes donde su estado económico no alcanza el estatus de los países desarrollados pero han avanzado significativamente a casi igualarse a estos.

Estos países son los llamados del sur, como Brasil, China y la India, la economía de éstos se había fundamentado especialmente en la explotación de los recursos naturales para proveer materia prima a países con economías más adelantadas, pero a raíz de la crisis mundial experimentada en 2008 estas economías cambiaron su perspectiva y ahora esta incluye actividades que en sectores como comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, turismo y cultura.

Al aprovechar el declive de los países desarrollados de los años 2008 – 2009, cambiaron sus políticas internas y se adaptaron a las mundiales para ir creciendo. Se puede ver cómo han realizado cambios en varios aspectos de su política social y económica – han invertido en el capital humano –. Definitivamente estamos viviendo en un mundo cambiante en el cual el surgimiento económico es uno de los motores más importantes, el informe de desarrollo humano (IDH) del 2013 ha llamado a este cambio en la economía el ascenso del sur.

Las interacciones entre las naciones del norte y del sur han ayudado a la industrialización de estas últimas a que desarrollen capacidades para la fabricación de productos complejos para los mercados de las primeras, esto podría preparar la industria del sur para que cuando se conviertan en desarrollados, puedan tener una competencia equitativa entre las que ya existen como desarrolladas, mientras que las interacciones de empresas del sur permite la adaptación e innovación de productos y proceso que mejoren las necesidades locales.

Para poder adaptarse a los cambios los diferentes estados han tenido que hacer grandes cambios internos, por ejemplo el Brasil tuvo una gran crisis de recesión monetaria entre los años 1973 y 1990, en este periodo tenían altísimos índices de inflación por el derroche salarial y aumento de la deuda externa entre otros, en el año 1990 inició la apertura económica con los diferentes gobernantes que ha tenido este país desde entonces pero que siempre han tenido algo en común, surgir económicamente, han invertido en procesos de modernización y redistribución de la renta, se controlaron los gastos públicos.

En el gobierno de Fernando Cardozo se inició un gran estímulo a la educación, el cual se llamó Bolsa Escuela, benefició a más de cinco millones de familias, éste consistía en darle un incentivo económico a las familias de bajos ingresos que tuvieran jóvenes y niños para que estos frecuentaran la escuela. También fomentó la seguridad alimentaria y nutricional que se llamó bolsa alimentación.

Vemos aquí como este país ha seguido uno de los lineamientos del desarrollo humano – ha invertido en la persona – mejorando sus condiciones de vida estimulándolos a crecer

Otro aspecto muy importante en estos países es que el gobierno se ha comprometido con su pueblo protegiendo el mercado mediante políticas proteccionistas, promoviendo los productos propios e impulsando las exportaciones, regulando el mercado, cuidando sus empresas, apoyando el desarrollo industrial tanto público como privado y adaptándose a los avances tecnológicos usándolos para su propio beneficio, realizando convenios y sinergias con sus iguales y que quieran surgir en la economía mundial, podríamos decir que quieren dejar de ser los obreros de las naciones desarrolladas y convertirse en sus propios patrones, un ejemplo de esto es china, en los últimos años ha apoyado tanto el consumo interno como las exportaciones, ha realizado alianzas estratégicas con otros países en mejores condiciones. Podemos ver como china, la reforma económica a finales de los ochentas involucra la privatización y contratación de la industria estatizada y el levantamiento del control del precio con políticas proteccionistas y reguladoras, esta ha llevado a reducir la pobreza, aumentar la riqueza pero ha agrandado la desigualdad que viene siendo un punto en contra para el desarrollo humano.

Otro punto fundamental es la inversión social, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a lo básico como la salud y la educación, mejorando las condiciones de trabajo para que tengan más ingresos, mayor poder adquisitivo y los individuos puedan mejorar su calidad de vida, desarrollando política que aumenten el empleo para de esta forma disminuir las desigualdades sociales.

Al mejorar la educación hay mejor desempeño laboral y por lo tanto un aumento en las ganancias tanto del estado como de las empresas y del propio individuo, se desarrolla la capacidad intelectual, amplía sus conocimientos, se despierta la creatividad y la innovación y lo más importante le dan ganas de surgir y se vuelve participativo, todo en pro de la empresa y por ende del propio estado, según el IDH es más importante para la supervivencia infantil la educación de las madres que los ingresos o la riqueza del hogar.

Teniendo un mayor acceso al sistema de salud la persona mejora su capacidad de producción, disminuye el ausentismo laboral por incapacidad, aumentan la esperanza de vida para que de esta forma haya más tiempo laboral efectivo.

Los estados también promueven políticas de igualdad entre religiones, grupos étnicos o raciales ya que esto disminuye el conflicto social.

Tomando en cuenta la educación se ve ésta como uno de los pilares fundamentales en el avance de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com