ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El año de 2010 marca el paso de 25 años desde que el taller organizado por el Subcomité de Normas de la FIGO en Medicina Perinatal


Enviado por   •  19 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  724 Palabras (3 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 3

El año de 2010 marca el paso de 25 años desde que el taller organizado por el Subcomité de Normas de la FIGO en Medicina Perinatal producido las "Directrices para el uso de monitorización fetal", que fueron aprobadas por el Consejo Ejecutivo de FIGO en 1986 [1]. Estas directrices fueron un hito importante en la historia de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) el seguimiento, ya que constituyó la primera a gran escala a un acuerdo sobre los aspectos esenciales del método, tales como la terminología, indicaciones, técnica e interpretación. En los 10 años que precedieron al taller, se informó de que 21 diferentes criterios de análisis se ha utilizado en 45 estudios publicados.

Veinticinco años más tarde, en las directrices siguen siendo la FIGO único documento amplio consenso internacional sobre la monitorización de la FCF, y en muchos países siguen siendo el texto de referencia en este ámbito. A pesar de su decisiva contribución al campo de la monitorización fetal, algunas deficiencias se han hecho evidentes en los últimos años, y el documento, naturalmente, ha llegado a ser algo anticuado. Las mayores limitaciones son la falta de una definición objetiva de algunas de las características descritas FCF, y las normas excesivamente complejas en cuenta para la clasificación de los trazados, que les hace propensos al decaimiento rápido de la memoria. Deceleraciones se describe como "esporádicos", "leve", "de muy corta duración", "grave", "recurrente periódicamente", "repetido", "no recurrente", "variable", "prolongada", "tarde", "severo variable "y" grave hacia el final ", sin una definición objetiva de alguna de estas características, lo que hace una gran variación en la interpretación probable.

Además, tanto la identificación de las características individuales de la frecuencia cardíaca fetal como la clasificación general de rastreo se ha demostrado que sufren de un gran desacuerdo intra e interobservador.

Varias organizaciones nacionales también han elaborado directrices de monitoreo fetal, y los documentos de la misma naturaleza han sido publicados por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHHD), el Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos (RCOG), y el Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE). Estas directrices se concentran específicamente en el monitoreo intraparto, pero algunos se refieren que los principios también se pueden aplicar a trazados antes del parto. Aunque dirigido a nivel nacional, el impacto internacional de estos documentos no pueden ser ignorados.

La Tabla 1 compara la terminología de la FCF se propone en las directrices de la FIGO con los que figuran en los documentos más recientes aprobados por ACOG, en asociación con el NICHHD, y la Society for Maternal-Fetal Medicine (SMFM), así como los publicado por el RCOG y NICE. Una comparación de los sistemas de clasificación de la frecuencia cardíaca fetal propuestas por estas organizaciones se proporciona en la Tabla 2. El sistema de clasificación de clase 3 ya ha sido adoptada por todos, y si bien hay muchos puntos similares en estas directrices, y de hecho muchas ideas se inspiraron en las directrices FIGO, muchos aspectos aún carecen de consenso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com