ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El derecho procesal


Enviado por   •  18 de Mayo de 2012  •  Ensayos  •  688 Palabras (3 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 3

DERECHO PROCESAL; REGULACION DE ACTUACIONES

Existe una gran división en diferentes ramas del derecho; entre las que podemos nombrar las normas jurídicas que son conocidas como derecho sustantivo, son estáticas, y las jurídicas son dinámicas.

El derecho procesal es de naturaleza dinámica; donde se regulan actos materiales, actos jurídicos y hechos jurídicos sobre particulares. Donde se pueden destacar características propias de esta, iniciativa, tema de decisión, hechos, pruebas y disponibilidad del derecho. Es un acto civil que se inicia con la una petición del interesado, este contiene un tema fijado debate ó controversia, luego de tenerlo se funda en los hechos invocados por las partes, seguido de este se da la iniciativa para decretar las pruebas con el fin de demostrar los hechos y por último el tema de la decisión recae sobre las partes.

Para manejar cualquier de los temas que se presentan en el desarrollo de nuestra profesión es básico tener claridad de teorías básicas uno de esto, es el caso de la Teoría General del Proceso esta realiza estudios técnicos jurídicos que tienen una estrecha relación con el derecho, en sentido general es el como funciona la administración de justicia. Es aquí donde aparecen conceptos como el de derecho procesal regula la forma general y el orden exterior de las actividades que deben cumplirse dentro de los órganos judiciales.

Podemos decir que las leyes ó la norma procesal, regula la relación procesal y procedimental y su naturaleza dentro de una ley. Deben ser conocidas y entendidas correctamente por los individuos y ser aplicadas a casos concretos, su fin se emplean a los casos singulares y concretos

Precisamente son aquellos ordenamientos jurídicos, plasmadas en códigos procedimentales o bien en capítulos delimitados a la ley de la materia que se encargan de encuadrar y delimitar el procedimiento que a de seguir un juicio, es decir la manera o forma en que debe llevarse a cabo un juicio de cualquier naturaleza, así como las etapas que se componen estos.

Su vigencia se debe aplicar conforme a la norma existente en el momento para el caso concreto.

Diferenciar la retroactividad, la retrospectividad, y la ultractividad.

Aplicar el principio de territorialidad de la ley procesal.

Se caracteriza la ley en sentido material cuando es una regla o conducta social obligatoria. Ejemplo Código Civil, Comercial, Penal. Por ejemplo “Si el congreso formula por escrito un precepto obligatorio de conducta externa de condición general y abstracta se tendría una ley en sentido material.

Ley en sentido formal, proviene del poder público, ejemplo el congreso dispone una placa de mármol conmemorativa a un personaje celebre “GABRIEL GARCIA MARQUEZ”

Las fuentes históricas y fuentes formales pero las que en verdad interesan al derecho procesal ó a la teoría general del proceso son las fuentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com