ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El descubrimiento de México. La formación de la Nueva España


Enviado por   •  22 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 17

GUIA 2NDO PARCIAL

HISTORIA DEL DERECHO EN MEXICO

UNIDAD V

El descubrimiento de México. La formación de la Nueva España

1.-Antecedentes  y elementos jurídicos del descubrimiento de México

1era expedición (1517) realizada por  Fco. Hernández de Córdova solo tenían permiso de exploración. Descubren  Islas Mujeres después llegan hasta Champoton.

2nda expedición (1518) realizada por Juan de Grijalva  solo permiso de exploración .Descubren Cozumel llegan hasta el rio Papaloapan y pensaron que ahí terminaba el continente.

3era expedición (1519) realizada por Hernán Cortes  con autorización de Diego Velázquez eran parientes (concuños). Pero Velázquez antes de que zarpara la expedición le dice a Cortés que no se la autorizaba, lo desobedece y se realiza, lo que sitúa a Cortés como reo de muerte aun así sin permiso desembarcan en Veracruz.

 

2.- Aspectos jurídicos de  la empresa  de Hernán Cortes.

Hernán Cortes conoce en Veracruz a Gonzalo Guerrero (considerado el padre de los primeros hijos mestizos), el otro llamado Juan Pérez (religioso) decide irse con Cortés a bordear las costas mayas.

Ganan juntos una batalla en la cual le entregan a 21 mujeres entre ella a la Malinche.

Cortés decide conquistar de una vez al pueblo más poderoso toma tierra en un punto hoy conocido como Veracruz, en donde crea un municipio conforme a las leyes españolas llamado la Villa Rica de la Vera Cruz.

Al fundar este municipio se le reconoce la conquista a Cortés y se desliga completamente de Velázquez, esto se llevo a cabo el 21 de abril de 1519.

Existe el requerimiento de Palacios Rubio el cual hace una formula jurídica en la consiste en hablar con los indígenas para q aceptaran la protección de la Corona Española.

Se realiza la alianza militar con los tlaxcaltecas con el fin de terminar con el imperio y el 13 de agosto de 1521 se considera la fecha de la caída de México- Tenochtitlán.

3.- La guerra de conquista. Nacimiento de la Nueva España.

No se tiene una declaración formal, Cortez no se equivoco el territorio fue el más importante de la nueva España, Cortés decide crear la capital de la nueva España sobre la antigua ciudad para destruir los templos y por supremacía política, la nueva España nació gracias a acontecimientos militares, implanta su gobierno en ciudades cercanas Tlaxcala.

4.-Los primeros gobiernos

Cortés de 1521 a 1524, el rey de España nombra gobernador a cortes después es confirmado en 1522, en Honduras un capitán quiere hacer un protectorado sin autoridad de Cortés, éste asiste solo hacia Honduras dejando el gobierno de la nueva España, pone en su lugar a los lugartenientes que terminan gobernando.

Lugartenientes de 1524-1526: abusan de todos, llevan a cabo corrupción, robos, etc. Los religiosos se quejaron, saquearon la casa de Cortés, el pueblo no los aguanta, el rey de España no estaba enterado, Cortés regresa en 1526 llega a las afueras del convento de los franciscanos y se les presenta a los lugartenientes, Cortés los encarcela y decide que su gobierno termine, a cambio de que no se queje le da tierras y lo convierte en marques.  El rey nombra en su lugar a un gobierno colegiado, puso a 3 hombres para que gobernaran, pone a un capitán español ambicioso, mal administrador.

Primera audiencia gobernadora 1527-1529: regido pro Nuño de Guzmán mal administrador que no funciona y se da la segunda audiencia.

Segunda audiencia gobernadora 1530-1535: ahora los personajes son cambiados por religiosos entre los que estaban vasco de Quiroga y Sebastián Ramírez de Fuente leal, se vuelve a cambiar.

Virreinato 1535-1821: el primer virrey fue Antonio de Mendoza, muy querido y preparado, hubo 64 virreyes el último fue don Juan Odonoju, esta forma de gobierno fue la que más duro.  

UNIDAD 6

El reino de la Nueva España

1.-Organización jurídica política y social de la Nueva España

Su estatus jurídico era la de un reino, no colonia, en la que todas las autoridades eran centrales, en la nueva España había autoridades locales, había combinación de autoridad local y central. Jurídicamente éramos un reino pero existía esta combinación.

1.1Monarquía Española

Es entre las monarquías europeas tiene ciertas circunstancias, es una figura estudiada aparte, porque los monarcas españoles crecieron con una formación distinta ya que fueron un pueblo acostumbrado a resistir la conquista, con monarcas acostumbrados a la lucha, había tesitura democrática, escuchaban a sus pueblos.

En la monarquía clásica el poder deriva que Dios había concedido el poder al rey por lo que tenían autoridad sobre el pueblo. En la española aunque no se decía había una teoría de que dios otorga el poder al pueblo y este al monarca, por lo que debe cuidar la relación con su pueblo.

        

Existía una figura procesal que se llamaba el “Obedézcase, pero no se cumpla, el rey lo permitía y solo era aplicable en España. El rey emite una orden (instrucción) pero el destinatario de la norma (gobernador) aplica la figura y reconoce la autoridad del rey, pero explica que al dictar la orden el acto está viciado o hay ausencia de información obrepción (error, ignorancia) o hay mala información subrepción.

El efecto es una suspensión de la medida (la medida dictada no se aplica hasta que se resuelva el recurso), podría ser un antecedente del amparo; al rey se le envía un recurso y conociendo los alegatos resuelve el recurso y se aplica las medidas que se tomen.

1.2 El Consejo Real y Supremo de Indias

REY: autoridad maxima del gobierno español.

Monarquia con tintes democraticos, permitian figurar que en la monarquia eran impensables.

Epoca con mas esplendor la de CARLOS V, territorio grandisimo (Napoles, Alemania, America y mas territorios Europeos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (197 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com