ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El examen de la práctica de la educación preescolar en comunidades


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  Trabajo  •  1.698 Palabras (7 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 7

Aspecto. Programa 79. Programa 81. Programa 92 Nezahualpilli. Programa 2004. Programa 2011.

Propósitos. Propiciar y encauzar científicamente, la evolución armónica del niño. Favorecer la maduración física, mental y emocional del educando. Satisfacer las necesidades e intereses del niño y la niña. Prevenir y atender oportuna-mente posibles alteraciones en el proceso normal del desarrollo del niño y niña con el fin de evitar problemas subsecuentes. Lograr la incorporación natural del niño al siguiente nivel educativo. El objetivo general del programa se dirige a favorecer el desarrollo integral del niño tomando como fundamento las características de esta edad, las áreas de desarrollo son: afectivo-social, cognoscitiva y psicomotora. El respeto a las necesidades e interese de los niños a este como a su capacidad de expresión y juego. La globalización considera el desarrollo infantil como proceso integral en el cual los elementos que lo conforman (afectividad, motricidad, aspectos cognoscitivos y sociales) dependen uno del otro. Conseguir la autogestión educativa en la comunidad como una forma organizativa que este acompañada y retroalimentada por procesos personales de autonomía de los agentes educativos. Se ponen en marcha situaciones didácticas, para desarrollar de manera integral las competencias de todos los campos formativos Los propósitos que se establecen en este programa definen en conjunto, la misión

de la educación preescolar; constituyen el principal componente de articulación

entre los tres niveles de la educación básica y se relacionan con los rasgos del

Perfil de egreso.

Contenidos.

Los objetivos generales señalan las conductas al finalizar la etapa preescolar, los objetivos particulares corresponden a síntesis de logros en cada área y los objetivos específicos son los sucesivos niveles de madurez. El programa organizado en niveles de madurez no marca edades ni grados, y tiene una fundamentación psicopedagógica por área.

Tiene como fundamento principal dar un contenido contexto al desarrollo de las operaciones del pensamiento del niño a través de las actividades, contenidos y procesos del desarrollo.

Contenidos pertinentes al contexto social.

Hay 10 proyectos sugeridos.

La educadora proponía los temas y los niños votaban por cual trabajar. Se tenían las ares de la biblioteca, de expresión gráfica y plástica, de dramatización y de naturaleza.

El primer capítulo muestra un panorama general de la práctica de la educación preescolar en comunidades marginadas, así como un planteamiento de la intencionalidad del currículo. En el segundo se presenta el modelo curricular y las metas que se buscan para los niños, padres de familia y educadores. El tercero se refiere a los fundamentos psicológicos del currículo desde el punto de vista cognoscitivo-lingüístico, socioemocional y psicomotriz. El cuarto presenta la forma en que se obtienen los contenidos del currículo, y se organizan en temas generadores. En el quinto, sexto y séptimo se expone la metodología del currículo: planeación, organización de los espacios físicos y rutina de actividades. El octavo capítulo se centra en el trabajo con la comunidad, tanto en lo referente a su conceptualización como a su práctica. Finalmente, el noveno ofrece una concepción de evaluación y los instrumentos para llevarla a cabo.

Consta de 10 principios pedagógicos.

Está organizado por propósitos y campos formativos que a su vez tiene varias competencias, y las acciones que manifiestan el favorecimiento de ellas.

Se desarrollan por campos formativo:

*Lenguaje y comunicación.

*Pensamiento matemático.

* Exploración y conocimientos del mundo.

*Desarrollo personal y social expresión y apreciación artística.

Principios o elementos metodológicos.

La tecnología educativa fue su base teórica, una compleja trama de ideas, procedimientos y sistemas basadas en el método científico y en el diseño de sistemas de instrucción con una decidida acentuación en los objetivos precisos, centrados en el sujeto que aprende.

El programa se organiza en 10 unidades temáticas y varias situaciones que se desprenden de cada una de ellas, ambas se organizan con base en los ejes del desarrollo.

Se introdujo el método de proyectos, considerado como una propuesta de trabajo flexible. El proyecto es una organización de juegos y actividades propias de esa edad, se desarrolla alrededor de a una pregunta un tema o la realización de una actividad concreta

Se dividió en cuatro fases: 1) diseño del proyecto, diagnóstico situacional y elaboración del currículo a partir de sus líneas generales; 2) evaluación participativa del currículo, de la que resultó un modelo rediseñado; 3) y 4) se refieren a procesos de ampliación de la experiencia y autogestión.

La organización del programa es a partir de competencias agrupadas en campos formativos, con la intención de ofrecer a las educadoras un instrumento de guía para el trabajo.

Características infantiles y procesos de aprendizaje.

Diversidad y equidad.

Intervención educativa.

Lineamientos de evaluación.

La educación preescolar contempla tres modalidades en la evaluación.

*Le evaluación inicial.- es el nivel de madurez en que el grupo se encuentra en cada una de las áreas de desarrollo al inicio preescolar.

*La evaluación continua.- que se realiza en forma diaria y mensual, por medio de registros.

*Evaluación final.- es donde se corrobora si todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com