ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El regreso de “Psicosis” (1ª parte): El autor y la novela


Enviado por   •  14 de Julio de 2013  •  1.165 Palabras (5 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 5

El regreso de “Psicosis” (1ª parte): El autor y la novela

Por José A. Muñoz | Reportajes | 1.04.10

El regreso de Psicosis, la novela de Robert Bloch

Tras muchos años fuera de circulación (mi ejemplar, ya bastante gastado por el paso de los años, es el primer volumen de la mítica “Biblioteca del terror” que Ediciones Forum comenzó a publicar en 1983 y no recuerdo que hubiera ninguna edición posterior), La Factoría de Ideas vuelve a presentar, en una nueva traducción de Ester Mendía Picazo, esta pieza fundamental que, ensombrecida por el éxito de la película de Alfred Hitchcock, merece ser recuperada para valorarla en toda su magnitud.

En el primero de los cinco reportajes que dedicaremos al relato más popular de Bloch, repasaremos la trayectoria del autor y el argumento de la obra que, por cierto, no difiere mucho del film, a excepción de algunos pasajes y de la descripción física de Norman Bates.

Robert Bloch. El autor de Serie B

Bloch (Chicago, 1917 – Los Ángeles, 1994) era, principalmente, autor de cuentos de terror y ciencia ficción. De ascendencia judía, su afición por las historias de miedo surge en plena infancia. Según cuenta la leyenda, con apenas nueve años vió en el cine la versión de El fantasma de la Ópera protagonizada por Lon Chaney. Fue tal el impacto que durante mucho tiempo no pudo dormir con la luz apagada. Sin embargo, su imaginación comenzó a jugar con personajes siniestros y a dejarse llevar por lúgubres parajes en los primeros cuadernos, emborronados con relatos que imitaban a los que leía en Weird Tales, una de las revistas pulp más famosas de los años ’20, ’30 y ’40.

Gracias a esa mítica publicación, conoció a los grandes nombres del género. Entre ellos, a H.P. Lovecraft, de quien se le consideró discípulo. Sin ir más lejos, su primer relato publicado, The thing, era una parodia de uno de los cuentos del maestro. Cuando Bloch le remitió un ejemplar de la revista del instituto en el que apareció publicado, éste quedó tan encantado que inició un intercambio de correspondencia que se prolongaría hasta la muerte del autor de La llamada de Cthulhu en 1937. Ambos se habían incluído como personajes en diferentes cuentos y asesinado de manera ficticia en varias ocasiones, sin siquera conocerse.

En cuanto, a los diecisiete años, logró comprarse su primera máquina de escribir, remitió una pequeña historia, The Feast in the Abbey, a la revista con la que había aprendido tanto. No sólo se la publicaron, sino que también le invitaron a formar parte del equipo de escritores habituales del magazine.

Su producción se amplió a la radio, escribiendo gags y pequeñas piezas de radioteatro, la publicidad y, por supuesto, el cine y la televisión, llegando a escribir varios episodios de las series Star Trek, Thriller (presentada por Boris Karloff), Night Gallery y de la mítica Alfred Hitchcock Presents. Gracias a formar parte de su grupo de guionistas, el célebre director británico llegó a la novela Psycho de la que hablaremos más adelante.

En cuanto a lo narrativo, Bloch se movió siempre en el género del misterio y el terror. Desde intrigas y sucesos paranormales, la magia negra, incluso ciencia ficción en tono paródico. Nada nuevo. Sin embargo, sería uno de los primeros autores que trabajarían a fondo sobre los asesinos seriales partiendo del estudio psicológico. Uno de sus primeros cuentos sobre el tema profundiza en el más famoso de los asesinos: Sinceramente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com