ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.099 Palabras (5 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

CARRERA DE PERIODISMO

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

OCTAVO LABORATORIO PRÁCTICO

        El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual mide el nivel de desarrollo humano de un territorio basándose en tres indicadores: salud, nivel educacional e ingreso económico.

        El “Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización” releva y analiza los desafíos que está enfrentando Chile en la actualidad. Describe las tensiones, los estados transitorios y potencialidades del proceso de politización en curso. El estudio expone cómo la sociedad chilena se enfrenta a preguntas fundamentales acerca de su desarrollo actual y el futuro del país, cuáles son las capacidad con las que cuentan para debatir, enfocado a lo político, con una mirada crítica y reflexiva del contexto social actual.

        El estudio fue elaborado a partir de una base empírica. Se utilizaron principalmente datos primarios producidos de manera especial para este estudio (encuesta). Además, se utilizó de información secundaria proveniente de fuentes públicas y privadas, nacionales e internacionales.

        El tamaño muestral, de la encuesta de tipo descriptiva, fue de 1.805 casos, compuesta por población de 18 años y más que habita en las 15 regiones del país, que alcanza a 12.773.697 personas, según el INE en el 2012.

        Los tópicos de debate que contempló la investigación fueron: Proyecto Hidroaysén, sistema educativo y movimiento estudiantil, la protección de los derechos de los consumidores (abuso en el retail, bancos e Isapres) y finalmente el cambio constitucional y la demanda de una Asamblea Constituyente en el marco de la campaña presidencial

        De los tópicos mencionados anteriormente, y con los resultados de la encuesta, se logran destacar y relacionar dos temáticas las cuales se pueden analizar y aplicar en el contexto de los escándalos de corrupción que vive actualmente Chile, estos son la desconfianza y el rol de los medios de comunicación.

        De acuerdo a la relación que existe entre el público y su consumo de noticias, los resultados de la encuesta muestran que el 41,5% se reconoce como poco informado del acontecer internacional y nacional, en comparación al 15% que dice estar muy informado. Es decir, la mayor parte de la población considera que su nivel de conocimiento de los hechos que ocurren diariamente en Chile y el mundo es muy bajo.

         Es evidente que la confianza de las personas hacia los partidos políticos y a la política en general haya decaído en el último año. Los casos de corrupción como el del caso SQP, PENTA y CAVAL han influido directamente en esta baja, involucrando a diputados, senadores y ministros en prácticas ilegales.

        En relación al caso anterior, las organizaciones con menos nivel de confianza expuesto por el informe son los partidos políticos, del cual el 40,9% afirma que no le tiene nada de confianza. El segundo lugar lo ocupan los diputados y senadores, con un 43,2%.

        Dentro de este contexto, el rol fiscalizador de los medios de comunicación lleva un papel relevante e importante a la hora de informar sobre los sucesos actuales que vive el país y la credibilidad del medio.

        Las influencias políticas y del “poder” en los medios tradicionales han llevado a la audiencia más crítica a buscar otras vías de información en los nuevos medios, como también ser ellos mismos quienes levantan la información (prosumidores). Así se puede comprobar en la encuesta, siento las noticias en diarios digitales y sitios de noticias en Internet las que tiene un mayor porcentaje de consumo informativo en comparación a las noticias en diarios impresos nacionales, con 15,8% y 12,4% respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (50 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com