ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo Precoz


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  8.561 Palabras (35 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 35

Índice

Introducción Página 2

Adolescencia y Embarazo Precoz Página 3

Maduración sexual Página 3

Cambios en la adolescencia Página 3

Embarazo adolescente Página 5

Causas o factores de riesgo Página 6

Probabilidades O Expectativas Del Embarazo Página 10

Síntomas de Embarazo Página 10

Métodos de Prevención Página 11

Consecuencias de un Embarazo Precoz Página 22

Su Impacto en la Sociedad e Instituciones Educativas Página 24

El embarazo asiste a la escuela Página 28

Conclusión Página 31

Bibliografías y web grafías Página 33

INTRODUCCION

La adolescencia es el periodo de la vida en el que el niño se vuelve adulto. Se caracteriza por profundos cambios evolutivos tanto en el plano biológico, psicológico, social y espiritual. Es la etapa de la vida en que la mujer esta expuesta a varios riesgos. Uno de estos pueden ser el embarazo adolescente o embarazo precoz, resultado de muchos aspectos en los cuales encontramos factores socioeconómicos, sociales y afectivos los cuales conllevan a la mala toma de decisiones de las adolescentes.

En este trabajo trataremos el tema del embarazo juvenil, sus causas y consecuencias, síntomas, como prevenirlos; que hoy en día afectan a la sociedad y a las instituciones escolares de una manera muy peculiar, ya que este problema se va afrontando cada vez con mayor naturalidad, por el simple hecho de que estos casos de embarazos juveniles se están dando cada vez de manera mas frecuente entre las adolecentes de entre 13 a 17 años

Adolescencia Y Embarazo Precoz

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.

Maduración sexual

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.

Cambios en la adolescencia:

Los adolescentes pasan por un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores.

Cambios en la mujer:

 Crecimiento de vello púbico.

 Cambios en la vagina, el útero, y los ovarios

 Inicio de la menstruación y fertilidad

 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.

 Crecimiento de vello facial y corporal.

 Aumento de estatura.

 Olor corporal, cambios en la piel y acné.

 Inicio de actividad sexual.

Cambios en el Hombre:

 Desarrollo de la musculatura.

 Crecimiento de los testículos.

 Crecimiento del vello púbico.

 Vello corporal

 Emisión nocturna de semen.

 Crecimiento del pene.

 Inicio de actividad sexual.

 Engrosamiento de la voz

 Olor corporal.

 Crecimiento

Como factor de índole biológico se puede señalar que actualmente la pubertad se produce a edades más tempranas. Científicamente se ha comprobado que hay un adelanto de casi un año en la menarquia (primera menstruación), ésta se sitúa como promedio a los 12 años. Esta parcial madurez fisiológica trae como consecuencia la emergencia de relaciones sexuales más tempranas (que se calcula en un adelanto de tres años con respecto a las generaciones anteriores). Los jóvenes desconocen, por lo tanto, riesgos médicos de un embarazo a tan temprana edad, implicancias de la menarquia, como también el conocimiento de métodos anticonceptivos con sus ventajas y desventajas.

Cambios Intelectuales: El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad perceptible.

Cambios Emocionales: Los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales: Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.

Embarazo adolescente

Nombres Alternativos:

El embarazo en la adolescencia también lo puedes encontrar como:

Embarazo en la juventud

Embarazo precoz

Maternidad adolescente

Embarazo Adolescente

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia.

El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido, en éste último caso de manera legal o ilegal dependiendo de legislación de cada país.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com