ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo Precoz


Enviado por   •  20 de Febrero de 2013  •  2.443 Palabras (10 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 10

EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN VENEZUELA

La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia.

Por lo tanto, el inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida. De allí la necesidad de que esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación Sexual, científica, sistemática y consustanciada con la realidad social de los involucrados.

En este sentido, Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente, según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Dicho problema esta asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Ministerio del Poder Popular para la Salud lo asume como el segundo gran problema de salud sexual.

Los señalamientos antes descritos son indicadores de que existe una notable desorientación en los adolescentes sobre las implicaciones y consecuencias que puede ocasionar el hecho de asumir una relación sexual de manera irresponsable, que podría terminar definiendo su porvenir y el de otros en el caso de quedar embarazadas a temprana edad ya que sus vidas cambian y con ello su proyecto de vida, todo esto afecta sus planes para el futuro, debido a su nuevo rol de madre. Por tal motivo el embarazo precoz, es considerado, un problema de máxima prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suelen presentar este tipo de embarazo tales como: los bebes presentan bajo peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de vida en la madre.

Esta situación antes descrita, es producto del medio social: descuido de parte del padre, fuertes carencias de afecto, la pobreza, la inseguridad, y la baja autoestima, suelen estar presentes, a la hora de detectar un embarazo precoz. Las dificultades, a las cuales, se enfrenta la madre adolescente, son varias, ya que aún la sociedad sigue condenando “estas conductas”, si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo condenado.

Lo anterior denota el grave problema que representa en Venezuela el embarazo a temprana edad, debido a que cada día, aumentan la cantidad de niñas que dejan de vivir su etapa de adolescentes, para convertirse en madres y tener que afrontar todos los problemas de criar bebés, sin la preparación y maduración emocional necesaria; además, del riesgo que representa el proceso del embarazo por las implicaciones en la salud.

En tal sentido, el embarazo en adolescentes en el ámbito mundial, es considerado un problema emergente de salud pública y representa además, un problema social por las graves consecuencias médicas, psicológicas, económicas y demográficas que provoca. A esto, se suma no sólo su incidencia creciente, sino también, el hecho de que ocurra a edades cada vez más tempranas.

Al respecto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2007) señala que:

El 42% de las adolescentes en edades de 14 a 19 años, en todo el mundo, están embarazadas, el 33,95% ya son madres, dos de cada cinco de ellas, no habían salido de la primaria. Asimismo, las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidad de morir en el embarazo que las mujeres mayores de 20 años, constituyendo esta situación un problema de salud pública… (p.2)

En consonancia con lo expuesto, la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (CEPAL - UNICEF 2007), señalan:

En América Latina y el Caribe, se destaca que en la región la fecundidad en la adolescencia es alta y no desciende, que se relaciona con contextos de mayor pobreza y desprotección que entra en consecuencias problemáticas para la joven madre, familia y su prole. Además, el embarazo y maternidad adolescente se asocia directamente por la ausencia de una verdadera Educación Sexual en los sistemas educativos, falta de política de salud pública, de salud sexual e impacto incierto que ejerce la erotización de los medios de comunicación, incluso en programas dirigidos a niños y adolescentes. (p.5)

Este panorama revelador, demuestra la problemática que afecta a las adolescentes de los países que abarcan esta región, la cual se agrava cada día, debido a la ausencia de verdaderas políticas en materia de Educación Sexual y unos medios de comunicación que en lugar de formar valores lo que hacen es incentivar la promiscuidad y el erotismo, desde muy temprana edad, con las consecuencias ya expuestas.

En Venezuela esta situación que se describe es idéntica. Muchas investigaciones realizadas al respecto determinan que en el país la mayoría de las adolescentes quedan embarazadas, algunas cursando la Educación Media. Es decir, no han culminado sus estudios, lo cual representa un serio problema para la familia, porque deben asumir toda la responsabilidad que esto implica, entre estos los gastos que acarrea traer y mantener un bebé.

No en vano lo señala el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2008), en el informe sobre la Salud Sexual en Venezuela, cuando dice que asume que el embarazo en adolescentes es el segundo problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional. El 50% de las adolescentes venezolanas se inician sexualmente antes de los 19 años y 10% antes de los 15 años. El 21% de los nacimientos vivos registrados en el país ocurren en adolescentes entre 15 y 19 años, donde dos de cada cinco estudiantes dejan la escuela.

Estas cifras alarmantes confirman la situación existencial de las adolescentes venezolanas, donde las mujeres jóvenes tienen relaciones sin tomar en cuenta la prevención, lo cual constituye un riesgo inminente, porque así como pueden quedar embarazadas por falta de cuidados anticonceptivos, asimismo pueden contraer algunas infecciones de transmisión sexual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com