ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo Precoz


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  2.226 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.

Misión Sucre. Estado Anzoátegui.

Aldea Bolivariana Pedro María Freites

Trayecto II – Proyecto Comunitário Sócio Jurídico.

. Prof.: Omaira Gutiérrez de Rangel

Integrantes:

Baddour, Nabiha. C.I. 3329472

Buriel, Rossana. C.I. 16418319

Carvajal, José. C.I. 23543590

Fermín, Ligia. C.I. 6486589

Jácome, María. C.I. 81364057

Meza, Lesbia. C.I. 14070859 Millán, Joel. C.I. 13689111

Pinto, Miguel. C.I. 15.896.131

Rojas, Betty. C.I. 4008091

Salazar, Paula. C.I. 8316267

Velásquez, Odalys.C.I.17021161

Puerto La Cruz, Noviembre de 2012

Introducción

La palabra adolescente se deriva del verbo latino adolescere y su traducción correcta es “en crecimiento”, lo cual indica que es una época donde es más notoria la transición de niños a adultos por los múltiples cambios.

La adolescencia es una de las etapas más importantes del ciclo vital, tiempo de formación, estudio, recreación y crecimiento personal.

El embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto. Asumir la matternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social, vivirla en el momento en que se deben resolver los propios conflictos, antes de haber logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial.

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud asume el embarazo en adolescentes como el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por causas prevenibles; el 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15 años.

El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza. Así mismo, representa costos para el Estado, por concepto de las consultas de alto riesgo obstétrico, exámenes de laboratorio, atención del parto, atención en salud por las complicaciones que el parto y el recién nacido puedan presentar, así como por la atención y el apoyo social de los niños en situación de desventaja: educación, hogares de guarda, programas de nutrición infantil, programas alimentarios y viviendas subsidiadas por el gobierno, amén de las demandas generadas por niños con problemas psicosociales asociados a rechazo o abandono físico o afectivo.

El siguiente trabajo, está orientado a conocer la incidencia y características epidemiológicas del embarazo adolescente en la zona norte del Estado Anzoátegui.

Desarrollo

√ Definición:

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10 – 14 años) y la tardía (15 – 19 años).

También se suele designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad. Actualmente, el término empleado médicamente es el de adolescente embarazada, considerándose como un alto riesgo obstétrico.

 Causas que generan el problema:

Son diversas las variables que influyen en la aparición de la maternidad y paternidad en la adolescencia, resultando difícil desvincular una de otra.

Valores Culturales. En muchos países en desarrollo la condición de la mujer en la sociedad está determinada por el matrimonio y la maternidad.

En el ámbito social: la falta de una educación sólida con respecto a la vida sexual y reproductiva, desde los primeros años de la escuela o desde otros ámbitos en la comunidad.

La Falta de Información y de Servicios. Los adolescentes por lo general cuentan con poca información sobre los temas de reproducción y sexualidad y poco acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar.

Violencia y Abuso Sexual. A las adolescentes les puede faltar confianza y capacidad de tomar decisiones para rehusar tener relaciones sexuales no deseadas.

La supuesta educación sexual proporcionada en los diferentes niveles educativos que en muchas ocasiones ha exacerbado los impulsos sexuales.

 Consecuencias que acarrea el problema:

El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela (UNFPA) señala cuatro aspectos que expresan los impactos de la maternidad temprana:

- Riesgo de muerte y enfermedad, sobre todo para las niñas de 10 a 14 años de edad, quienes tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 24 años. Dentro de los riesgos médicos destacan: estado nutricional deficiente, sangrados durante el embarazo, anemia, infecciones urinarias, amenaza de parto pretérmino, hipertensión en el embarazo, parto prematuro, posiciones fetales no natural (de nalgas, de pie), pelvis sin la configuración y tamaño adecuado para el parto, retardo del crecimiento fetal.

- Oportunidades perdidas: Las madres adolescentes tienen más probabilidades de abandonar los estudios secundarios, lo que menoscaba sus posibilidades de participar plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y cuidar a sus hijos. Estos factores la convierten en una consecuencia de la pobreza y puede acentuarla. Además se convierte en un factor de transmisión de la pobreza de una generación a otra, sumando obstáculos para la movilidad social de esa generación y de la siguiente, profundizando la pobreza.

- Más hijos: El inicio temprano de la maternidad aumenta la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com