ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermaria


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  12.737 Palabras (51 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 51

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DIETOTERAPIA EN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: EL VIH - SIDA

MONOGRAFÍA

AUTORAS:

Grados requena Liliana

Paucarmayta Martínez Patricia

Pingo Castro Sherley

DOCENTE:

LIC. NUT. ERNESTO HUAPAYA ESPEJO

LIMA - PERÚ

2012

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a nuestros padres que con su esfuerzo y sacrificio, logran brindarnos una educación superior; para ser mejores personas en un futuro.

Agradecimiento

Primero agradecer a Dios. Por permitirnos seguir y luchar cada día, por darnos el regalo más grande que son nuestros padres, a nuestra casa de estudios, que por medio de nuestros docentes, nos llenan de sabiduría día a día.

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria………………………………………………………………………..………...ii

Agradecimiento……………………………………………………………………….…… iii

Índice……………………………………………….………………………………...…......iv

1.1. Resumen…………………………………….……………………………………..…..vi

1.2. Introducción………………………………………………………………..………..vii

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TEMA

1.3. Definición de las enfermedades infecciosas……………………………………..9

1.2.1. Características de las enfermedades infecciosas………………………..10

1.4. Historia del VIH……………………………………………………………………….12

1.5. Origen del VIH………………………………………………………………………..13

1.6. Definición del SIDA……………………………………………………………….….13

1.5.1 Fases del SIDA…………………………………………………………………16

1.5.2. Modo de transmisión……………………………………………………….17

1.7. Signos y síntomas………………………………………………………………..….19

1.8. Factores de riesgo………………………………………………………...…………20

1.7.1. Factores de vulnerabilidad………………………………………………….22

1.9. Tendencias epidemiológicas en América latina………………………………...22

1.10. Situación del VIH SIDA en el Perú…………………………………………...…….23

CAPÍTULO II. ASPECTOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

2.1. Prevención para evitar el VIH - SIDA……………………………………..………26

2.1.1 Prevención primaria……………..……………………………………………26

2.1.1.1 Promoción de la Salud…………………………………………………26

2.1.1.2 Protección Específica…………………………………………………..27

2.1.2 Prevención secundaria…………..………………………..…………………27

2.1.2.1 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno……………..……....27

2.1.3 Prevención terciaria….………………..….………………………………….35

2.1.3.1 Rehabilitación………………………………………………………….35

CAPÍTULO III. DIETOTERAPIA EN PACIENTES CON VIH

3.1. Nutrición en el paciente con VIH/SIDA………………………………………..….37

3.1.1. Desnutrición en el paciente con VIH…………………………………….….40

3.2. Causas de desnutrición durante la infección de VIH – SIDA………….….…..41

3.3 Necesidades nutricionales del paciente con VIH………………………….…...41

3.3.1 Macronutrientes……………………………………………………..…………...…42

3.3.2 Micronutrientes………………………………………………………………..……43

3.3.3 Minerales………………………………………………………………………..…..45

3.4 Factor de riesgo nutricional de personas con VIH…………………………….46

3.5 Complicaciones producidas por el VIH………………………………………….46

3.6. Recomendación nutricional para síntomas asociados al VIH – SIDA………46

3.7 Otras recomendaciones………………………………………………………..…...50

3.8 Conclusiones………………………………………………………………………….55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….…………………………..56

ANEXOS……………………………………………………………….…………………..57

RESUMEN

En este trabajo se plantea el tema sobre Dietoterapia en infecciones de transmisión sexual: SIDA.

Este trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo comprende: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TEMA. Aquí se plantea como se origino esta enfermedad por medio de las teorías planteas por los científicos; la definición del VIH/SIDA, que es una enfermedad que se transmite por medio sexual principalmente y como se ve manifestada en los signos y síntomas de una persona.

El segundo capítulo denominado ASPECTO DE PROMOCION Y PREVENCIÓN en la cual se basa en educar a la población en general con respecto a las e t s y cómo prevenirlas. Y por último el tercer capítulo considerando: ASPECTOS DE ALIMENTACION YNUTRICION

En este trabajo está basado en la enfermedad transmisible SIDA, donde se plantea como es el proceso de esta enfermedad, de donde se origino y como se transmite hacia todas las personas.

Posteriormente se plantea medidas de promoción que se deben ejercer ante esta enfermedad y que medidas de prevención se dan para que la población lo pueda adoptar y así evitar el contagio. Dentro de ello también se plantea que tratamiento sigue cada persona que ya se encuentra con la enfermedad y como se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com