ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad Infecciosa Y Microbiologica


Enviado por   •  8 de Enero de 2013  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 6

Los aminoglucósidos son medicamentos antibióticos que

han sido utilizados por más de 40 años. Su actividad

antibacteriana es fundamentalmente contra bacilos gramnegativos

aerobios y micobacterias. Su espectro terapéutico

es muy amplio, sin embargo, debido a su potencial

nefrotoxicidad y ototoxicidad se limitó su uso, por

lo que se han establecido recomendaciones para disminuir

dichos efectos adversos, y seguir contando con estos

importantes fármacos del arsenal antimicrobiano.

QUÍMICA

1) Los aminoglucósidos son sustancias producidas por

los actinomicetos (bacterias) Streptomyces ssp. y

Mycromonospora ssp. De lo anterior se deriva la

nomenclatura que les adjudica el sufijo mycin (en

* Médico Cirujano. Asistente de Investigador. Departamento de Infectología,

Instituto Nacional de Cancerología (INCan), México.

Correspondencia: Dr. Mauricio Rodríguez-Álvarez. San Fernando

núm. 22. Tlalpan. Ciudad de México, 14000.

E-mail: maurodriguez@correo.unam.mx

Aminoglucósidos

MAURICIO RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ*

inglés) a los derivados directos o indirectos de

Streptomyces; mientras los que cuyo nombre termina

con micin son derivados directos o indirectos

de Mycromonospora.2+

2) Son compuestos que contienen un azucaraminado ligado

a un anillo aminociclitol por enlaces glucosídicos.

Todos son policationes y sus propiedades farmacocinéticas

dependen en gran parte de su polaridad.

3) Su estructura molecular no se altera por congelamiento

ni por calentamiento a 100°C por más de

cuatro horas o cambios en el pH de la solución de

3.0 a 12 por varias horas. Su actividad óptima es a

un pH de 6 a 8.3 La actividad antimicrobiana de

los aminoglucósidos es favorecida en medios con

pH alcalino y reducida en medios con pH ácido,

con potencial redox anaeróbico y iones de calcio,

+ En español no se hace esta distinción, la cual nos permitiría

conocer el origen del aminoglucósido, ya que reciben el mismo

sufijo (micin), tanto los derivados de Streptomyces como

los derivados de Mycomonospora (p.e. amikacina, gentamicina,

estreptomicina, neomicina, etc.). Lo correcto sería escribir

estreptomycina, neomycina, kanamycina, tobramycina para los

unos y gentamicina, amikacina y netilmicina para los otros.

infección

(como pueden ser los abscesos).4

FARMACOCINÉTICA

1) Todos los aminoglucósidos son más efectivos en

ambientes alcalinos. Se absorben rápidamente por

vía intramuscular o subcutánea.

2) No son metabolizados en el organismo y sólo un

pequeño porcentaje se une a proteínas plasmáticas.5

3) Por vía intravenosa deben administrarse en infusiones

que duren de 30 a 60 minutos en completar

la administración total de la dosis, debido a que el

aumento súbito de la concentración plasmática del

aminoglucósido incrementa el riesgo de bloqueo

de la placa neuromuscular.6 Al ser administrados

por esta vía, el pico máximo de concentración se

obtiene aproximadamente 30 minutos después del

fin de la infusión.

4) En condiciones fisiológicas normales, tienen baja

actividad en líquido cefalorraquídeo, compartimentos

oculares y próstata,7 así como en los líquidos pleural

y sinovial.15 Sólo atraviesan la barrera hematoencefálica

si las meninges se encuentran inflamadas.

5) La administración de una monodosis diaria intravenosa

de gentamicina es igualmente efectiva y menos

nefrotóxica que la administración de tres dosis

del mismo medicamento por la misma vía.9,10

No hay diferencia significativa en la ototoxicidad

entre los dos regímenes.,11-13

6) Tienen una vida media prolongada. Se encuentran

en orina aún 48-200 horas después de suspender

un régimen de dosis múltiples, aun cuando en suero

los niveles son indetectables. Se excretan en un

98% por filtración glomerular, 1% por secreción

tubular y < 1% en heces y saliva.5 A pesar de ser

poco absorbidos por vía oral o rectal (< 1%), en

pacientes con falla renal pueden acumularse y alcanzar

niveles tóxicos en sangre.

El efecto posantibiótico (EPA)

Es el periodo de supresión del crecimiento bacteriano

después de interrumpir la exposición a concentraciones

del aminoglucósido por encima de la concentración mínima

inhibitoria.1 Su actividad es dosis dependiente, es

decir, mientras mayor sea la concentración del aminoglucósido,

será más prolongado el efecto posantibiótico.14 El

EPA de los aminoglucósidos permite que éstos sean administrados

una sola vez cada 24 horas sin perder efectividad

antimicrobiana y disminuyendo su toxicidad, principalmente

sobre las células renales15 (cuadro 1).

Algunos experimentos han mostrado que la presencia

de leucocitos en modelos animales prolonga el EPA de los

aminoglucósidos.11 Las bacterias son más susceptibles a la

acción de los leucocitos durante la fase posantibiótica.14

El régimen de una dosis diaria da como resultado un

pico sérico mayor y por lo tanto un PAE más prolongado,

lo que posiblemente mate por completo a los gérmenes,

sin re-crecimiento de variantes resistentes. El máximo EPA

de los aminoglucósidos es alcanzado con concentraciones

del antibiótico 10 veces mayores a la concentración

mínima inhibitoria (siglas en inglés MIC).14

FARMACODINAMIA

1) Los aminoglucósidos son bactericidas rápidos. Poseen

alta afinidad por ciertas porciones del RNA,

especialmente el mRNA de células procarióticas

Inhiben la síntesis proteica bacteriana por su acción

directa sobre los ribosomas (30S y 50S).

• Interfieren la unión del mRNA al ribosoma en

el inicio de la síntesis proteica.

• Causan fallas en la lectura del código genético

y, por lo tanto, provocan una síntesis proteica

anormal y/o disminuida.

2) Los aminoglucósidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com