ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria En El Niño Y El Adolescente


Enviado por   •  6 de Abril de 2015  •  2.994 Palabras (12 Páginas)  •  989 Visitas

Página 1 de 12

Contenido

1.- CUIDADO Y EVALUACION DEL NIÑO.

1.1 Aplicación del proceso de Enfermería en la asistencia al niño.

1.2 Examen físico.

1.3 Estrategias para ganar la cooperación durante el examen físico.

1.4 Mediciones y peso.

1.5 Crecimiento y desarrollo del niño.

1.6 Nutrición, líquidos y electrolitos.

1.7 Manejo de Enfermería del niño enfermo.

1.6. Conceptos de enfermedad aguda, crónica y potencialmente fatal.

2.- EL NEONATO.

2.1 El neonato, la familia y el personal de Enfermería.

2.2 El neonato de alto riesgo.

2.3 El neonato con tratamiento a corto plazo.

2.4 El neonato que requiere tratamiento prolongado.

3.- EL LACTANTE.

3.1 El lactante normal: crecimiento, desarrollo y cuidados.

3.2 El lactante que requiere tratamiento inmediato y mediato.

3.3. El lactante que requiere tratamiento prolongado.

4.- EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS.

4.1 El niño de 1 a 3 años normal: crecimiento, desarrollo y cuidados.

4.2 El niño de 1 a 3 años que requiere tratamiento inmediato o mediato.

4.3 El niño de 1 a 3 años que requiere tratamiento prolongado.

5.- EL PRE ESCOLAR.

5.1 El preescolar normal, crecimiento, desarrollo y asistencia.

5.2 El preescolar que requiere asistencia inmediata.

5.3 El preescolar que requiere tratamiento prolongado.

6.- EL ESCOLAR.

6.1 El escolar normal: crecimiento, desarrollo y asistencia.

6.2 El escolar que requiere tratamiento inmediato.

6.3 El escolar que requiere tratamiento prolongado.

7.- PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.

7.1 Pubertad y adolescencia: crecimiento, desarrollo y asistencia.

7.2 Criterios de salud en la pubertad y la adolescencia.

7.3 El adolescente que requiere tratamiento prolongado.

8.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO.

8.1 Importancia actual de la detección temprana de la violencia intrafamiliar.

8.2 Características psicológicas de los padres.

8.3 Datos que hacen sospechar que estamos en presencia de un niño con síndrome de niño maltratado.

8.4 Legislación mundial, panamericana y nacional en relación a los problemas de violencia intrafamiliar y el síndrome del niño maltratado.

8.5 La detección oportuna por el personal de Enfermería de los servicios de urgencia de los casos de niños maltratados y su actuación médico-legal adecuada.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra carrera como enfermeros y profesionales de la salud nos enfrentamos a grandes retos y uno de ellos es el tratar con la salud del niño y el adolescente, apoyarlos con su recuperación en caso de enfermedad.

Este manual nos será de gran apoyo ya que nos muestra las técnicas que hay que seguir en caso de que se nos presente una situación referente a esos temas.

OBJETIVOS

General:

Comprender el desarrollo del niño, las principales patologías, así como los métodos y el trato requerido del profesional de los servicios de salud.

Específicos:

Conocer todos los métodos de aplicación del proceso de Enfermería en la asistencia al niño.

Tener el conocimiento acerca del proceso de crecimiento y desarrollo del niño.

Saber aplicar sus conocimientos al manejo del niño enfermo.

Conocer las diferencias en el manejo de líquidos y electrolitos en el niño en relación con el adulto.

1.- CUIDADO Y EVALUACIÓN DEL NIÑO.

Aplicación del proceso de Enfermería en la asistencia al niño.

Exploración física, somatometria y valoración del desarrollo de Denver.

Toma de signos vitales en pediatría, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura.

Administración de medicamentos en el paciente pediátrico.

Reglas de oro para la Administración

Instalación y cuidado de Venoclisis en el paciente pediátrico

Técnicas de alimentación en el paciente pediátrico. Lactancia materna, técnica de vaso.

Explicar a la madre también.

Métodos para proporcionar calor. Técnica canguro, contacto piel a piel, cuna térmica, calor

1.2 EXAMEN FÍSICO.

1.2.1 ESTRATEGIAS PARA GANAR LA COOPERACIÓN DURANTE EL EXAMEN FÍSICO

Primero

Darles la bienvenida, saludándolos, llamándolos por su nombre y preguntándoles cómo les está yendo será la puerta de entrada para percibir cómo afianzó sus nuevas destrezas.

Generar un ambiente de respeto y confianza en la relación con la familia

Tener en cuenta al niño/a como sujeto y protagonista de la consulta

Cuidar los aspectos comunicacionales de la relación

Algunas maniobras (inspección, auscultación) podrán realizarse en posiciones que no generen esa angustia (de pie en la camilla, o en brazos de su cuidador).

Explique el procedimiento en un lenguaje que el niño entienda, usando términos concretos y evitando terminología abstracta.

Asegúrese de que el niño entienda cuál es la parte exacta de su cuerpo que está involucrada y que el procedimiento se va a limitar a esa área.

Describa lo que se siente durante el examen lo mejor posible.

LA PREPARACIÓN CON JUEGO

Lo que NO hay que hacer:

Mentirle (“la vacuna no duele”)

Incitarlo con un juguete para que se distraiga y no se dé cuenta que lo vamos a pinchar.

Elegir por él/ella un juguete. ¡La curiosidad del bebé nos mostrará su propia iniciativa y su propio impulso cognoscitivo!

Decirle “No seas llorón/llorona” o “los varones no lloran”. Todos tenemos derecho a expresar nuestros sentimientos.

Medición y peso

Medición.- Longitud es la medida del vertex al talón, obtenida hasta los dos años de edad con el niño en decúbito, y estatura es la que se obtiene de allí en adelante con el niño de pie. Ambas resultan de la suma de tres componentes, cabeza, tronco y extremidades inferiores.

Peso.- Permite vigilar el estado de nutrición del niño pero el significado de sus variaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com