ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería médico quirúrgica


Enviado por   •  26 de Octubre de 2022  •  Tarea  •  2.330 Palabras (10 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 10

Unidad I

Defina EQ y su objetivo

¿Qué es la cirugía?

Cirugía como disciplina

Evolución historia desde la cirugía moderna hasta la actual

Tipos de cirugía: según el tiempo, el grado, efectos, complejidad, evidencia

Riesgo de cirugía

Factores de riesgo de la cirugía: sistémicos y por patologías asociadas

Factores predisponentes en las infecciones orgánicas

Terminología médico quirúrgica

Fases del tto quirúrgico

Enfermería Quirúrgica: es la identificación de las necesidades físicas, psicológicas y sociales del enfermo y las prácticas de un programa individualizado que coordina las acciones de enfermería basado en los conocimientos de las ciencias naturales y de la conducta a fin de restablecer o conservar la salud y bienestar del individuo antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

Cirugía como disciplina: abarca el cuidado total de la enfermedad e incluye como elemento principal la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. En el acto quirúrgico se confirman y tratan procesos patológicos. Comprende algo más que la ejecución técnica de un método quirúrgico, esta `puede ser parte total del enfermo

Evolución histórica: Inició en la india. Escritos sobre ciencia. Sr Susrruta

Intervenciones que se realizan: incisión, ablación, legrado, punción, extracción, drenaje, sutura, trepanación

  • Bendajes o apósitos ¿cuándo  utilizar?
  • Asepsia y antisepsia
  • Tipos de pinzas

Según el tiempo: 

Emergencias: se hacen inmediatamente para salvar la vida del paciente. Ejemplo: rotura de aneurismas, heridas por armas de juego, heridas estranguladas, etc

Urgentes u obligadas: son aquellas que deben realizarse en menos de 24 h. Ejemplo: apendicitis, trasplante de córnea, hemorragias internas, etc

Electivas: pueden esperar según el tiempo del paciente y del cirujano o circunstancia institucional. Ejemplo: hernias, quistes, vesículas, etc

Según sus efectos:

Curativa: detiene o extirpa un órgano. Ejemplo: apéndice, próstata, quistes, etc

Paliativa: no cura la enfermedad pero alivia los síntomas más prominentes. Ejemplo: CA de laringe

Según el grado:

Cirugía mayor: implica intervención que requiere de la hospitalización del paciente por su mayor riesgo vital y se realiza bajo anestesia general cuya duración depende del tipo de intervención y posibles complicaciones. Ejemplo: esplenectomía

Cirugía menor: intervención simple con anestesia local y de forma ambulatoria. Ejemplo: quistes sebáceos, abscesos

Según la complejidad:

General: tiroidectomía, oncológica

Especializada: ginecológica, neurocirugía, etc

Según su evidencia

Interna: abdominal y torácica

Externa: piel y cuero cabelludo

Según la implicación orgánica

Reconstructiva: cirugía plástica

Constructiva: construir una salida u orificio en el cuerpo. Ejemplo: traqueotomía

Ablativa: extirpación de un tumor

Riesgo de cirugía: Complejidad el centro hospitalario

Factores sistémicos

Son los que afectan al organismo en su conjunto.

Ejm.

Hipovolemia aguda: aparece por sangrado y deshidratación.

Hipovolemia crónica: aparece por deshidratación, desnutrición y cáncer.

Consecuencia: poca toleración a los analgésicos, tendencia a la hipotensión, disminución de la reserva.

Medidas: reposición de sangre y/o líquidos.

Nutricionales

Obesidad: es por la mayor incidencia en enfermedades concurrentes: aterosclerosis, HTA, diabetes, enfermedades venosas periféricas, mayor tendencia al tromboembolismo pulmonar, las infecciones de herida, restricciones físicas para deambular, posición en cama.

Medidas: disminución de peso, evaluación preoperatoria, cuidados, adecuado manejo perioperatorio.

Desnutrición: pueden ser por cáncer, estenosis piloricas, trastornos mentales, síndrome de mala absorción intestinal, desequilibrio hidroelectrolítico, mayor incidencia de complicaciones sépticas, cicatrización inadecuada.

Medidas: nutrición enteral o parenteral (pre o postoperatorio).

Edades extremas

Niños: por dificultades técnicas, rango terapéutico escaso.

Medidas: manejos por personal especializado.

Ancianos: morbimortalidad aumentada, insuficiencia orgánica, reserva disminuida.

Medidas: buena preparación preoperatoria, evaluar el estado funcional, evitar sobrecargas, alteraciones inmunológicas como alergias a las drogas, transfusiones previas. Medidas: interrogatorio exhaustivo.

Inmunosupresión: por terapia de esteroides, quimioterapia, radioterapia, SIDA y cáncer.

Medidas: estar atento ante cualquier manifestación de infección, antibióticos previa toma de cultivo.

Patologías asociadas

Enfermedades cardiovasculares como la coronopatía, mala tolerancia a la hipoxia e hipotensión.

Medidas: evitar anestesia profunda, utilizar alta concentración de O2 al ventilador, ventilación adecuada intra y post operación, minimizar las pérdidas sanguíneas y reemplazo adecuado de sangre.

Insuficiencia cardíaca: el estrés de la anestesia y la cirugía pueden descompensar al paciente.

Medidas: evitar otros factores de estrés como infecciones e hipoxia, detener la falla cardíaca.

Arrítmicas: ocurre por la misma enfermedad, medicamentes o por hipoxia.

Medidas: monitoreo, oxigenación, prevención de la intoxicación digitálica como medicamento vasopresores.

Prótesis valvulares: están indicados los antibióticos profilácticos.

Medidas: descontinuar los anticoagulantes orales, administrar PFC (plasma fresco congelado) y se realiza el monitoreo de tiempo de trombina y protrombina.

Enfermedades pulmonares: detectar mediante la historia clínicas síntomas como tos, intolerancia al ejercicio, disnea, infecciones respiratorias, tabaquismo, si trabaja en industrias de cemento, asbesto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (81 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com