ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Agua


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  1.117 Palabras (5 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 5

La problemática del agua en el Ecuador

” El agua es el alma madre de la vida y la matriz, no hay vida sin agua” (Szent,s.f). Uno de los países de América del Sur con mayores reservas de agua es el Ecuador ya que cuenta con cuatro veces más agua superficial que el promedio per cápita mundial (Acosta, 2000). No obstante, existen graves problemas con la distribución del agua (Vara, 2010). La mayor parte del recurso se ha limitado casi exclusivamente al manejo de embalses, construcción de canales de riego, drenajes, obras de captación, sistemas de agua potable y alcantarillado. Esto se debe a la centralización en la provisión de agua para las diferentes actividades, concentradas en la cantidad de agua que se puede entregar a una determinada población. Adicionalmente la concentración de este elemento se ha quedado en manos de unos pocos para las exportaciones agrícolas y grandes haciendas. Esta es la razón por la que el gobierno destina más agua a cosechas con fines de exportación y así se pueda competir en el mercado internacional (Agua Ecuador, 2012) Sin embargo, la producción de alimentos destinados al consumo nacional en la que se dedican los pequeños agricultores, no cuenta con una cantidad necesaria para regar el elemento sobre los terrenos. Esta inequidad provoca graves consecuencias tanto en la calidad de vida de muchas personas al igual que al medio ambiente (Vara, 2010).

La población campesina, indígena y no indígena, y en algunas ocasiones con sistemas comunales de riego, representa el 86% de los consumidores del agua de riego. Sin embargo, este grupo apenas accede al 13% del caudal. Mientras que los grandes consumidores, que no representan el 1% de las unidades productivas agrícolas, concentran el 67% del agua (Acosta, 2000). Ecuador es uno de los principales exportadores de flores del mundo al igual que Holanda y Colombia. Las flores de exportación que produce el país andino y las cuales son vendidas en Europa, Asia y Norteamérica cuentan con un sistema de riego que cubre el 100% de la superficie de los cultivos. A diferencia de los cultivos que se dirigen al mercado nacional y en la mayoría de los casos son producidos por manos campesinas, los mismos que cuentan con una cantidad menor de agua para riego. Por ejemplo, la producción de arroz cuenta con concesiones de agua para regar únicamente el 44,69% de la superficie. Los cultivos de la papa cuentan con el 25 % de su superficie total. Ecuador al ser el primer exportador de banano del mundo debe contar con una mayor superficie de suelo regado para su producción. Esta actividad económica pertenece a pocas familias y el margen de ganancia es superior al de otro tipo de cultivos (Vara, 2010).

Sobre la concentración de la tierra y del elemento vital existe una inequidad social debido al poder político oligárquico. Por lo que se debe plantear la realización de la reforma agraria y la redistribución del agua como parte de una revolución agraria, la misma que se debe inspirar en la construcción de la soberanía alimentaria, tal como se encuentra redactado en la Constitución de Montecristi., la misma que estableció el derecho humano al agua que es fundamental e irrenunciable, el agua es un bien nacional estratégico de uso público, el agua es un patrimonio de la sociedad y el agua es un componente fundamental de la Naturaleza, la misma que tiene derechos propios a existir y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com