ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De El Embarazo


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2012  •  3.400 Palabras (14 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS CAMPUS PTO VALLARTA

NOMBRE: JOSUE ANGEL

CARRERA: LIC. EN DERECHO

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESORA: ESTELA SOFIA

TRABAJO: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Cada año 14 millones de mujeres adolescentes dan a luz en el mundo lo cual representa poco más del 10% del total de nacimientos a nivel mundial. Existe una gran variación de las tasas de fecundidad entre las adolescentes entre los diferentes países dependiendo de su desarrollo y del promedio de edad en el matrimonio

En 1999 ocurrieron en México 372 mil nacimientos en mujeres de 15 a 19 años, en el 2000 había en nuestro país un total de 5, 082, 487 mujeres de entre 15 y 19 años de las cuales el 11.96% ya tenía hijos es decir 608, 070.

Entre enero de 1999 y febrero del 2000 se registraron 4, 214 nacimientos en adolescentes entre 12 y 14 años. Las cifras son más altas considerando que no todos los embarazos llegan al término.

Es evidente el incremento de embarazos en adolescentes, lo cual nos conduce a la importancia y necesidad de proporcionar una educación estructurada en materia de salud sexual y de sus posibles consecuencias.

Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, vuelve más proclive a la población especialmente a los adolescentes a exponerse a consecuencias de esa vivencia sin instrucción.

Pero es imposible formular estrategias de prevención e implementar programas de educación sexual sin tener previo conocimiento de las necesidades e inquietudes de los adolescentes. Aquí radica la importancia de conocer con exactitud las causas y factores que influyen en que cada vez sea más frecuente el embarazo en adolescentes.

Definición y formulación de hipótesis

En la actualidad la mayoría de los jóvenes tienen prácticas sexuales a temprana edad y a pesar de que reciben cierta información en el respectivo nivel escolar, mucha de las veces esta información es distorsionada y carente de objetividad, por lo cual, no cuentan con la información necesaria y/o adecuada sobre sexualidad para enfrentar en su totalidad problemas como:

Embarazos precoces, nacimiento de hijos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que es necesario conocer cómo y por qué ocurre esa situación, así como:

¿Qué es lo que ellos consideran que está fallando o hace falta en la educación sexual que reciben?

Para estar bien informados y no caer en este tipo de riesgos, y así posteriormente darle una posible solución a este problema que nos compete y perjudica a todos ya que es un problema de índole social.

PARTICULARIZAN:

El adolescente de hoy en día tiene mayores posibilidades de enfrentar el fenómeno de un embarazo, deseado o no, lo cual acarrea toda una serie de problemas.

Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor del 50 % de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual activa.

Hay autores que plantean un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19.

Por otro lado, el 25 % de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60 % de estas gestiones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones sexuales.

Además debemos añadir que alrededor del 35 % de las madres adolescentes son solteras y que el 50 % de las madres solteras son adolescentes; si añadimos que entre el 60 y el 70 % de estos embarazos no son deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno

En las sociedades modernas la actividad sexual tiende a iniciarse en etapas cada vez más tempranas de la vida. Lo mismo está sucediendo con la edad promedio de la menarquia. Estos dos fenómenos están produciendo un número cada vez mayor de embarazos en adolescentes. Se calcula que anualmente se producen en el mundo 13 millones de embarazos en mujeres menores de 20 años, 90% de los cuales ocurren en los países en vías de desarrollo.

Las tasas de embarazo en adolescentes varían enormemente entre países y al interior de ellos. En algunos países africanos estas tasas alcanzan cifras de 150 por 1,000 adolescentes. En Corea del Sur ascienden apenas a 3 por 1,000.

En México la tasa de embarazos en mujeres de 12 a 19 años de edad es de 79 por 1,000. Se calcula que entre 30 y 60% de estos embarazos terminan en abortos inducidos.

El indicador que a la fecha mejor refleja la magnitud de este problema en México es el porcentaje de partos en menores de 20 años en las instituciones públicas.

En 2005 se registraron 1174,209 partos en estas instituciones, 21% de los cuales correspondieron a mujeres menores de 20 años.

Este porcentaje contrasta con el 4% de los países ricos, pero también con el 50% de algunos países africanos. Cabe destacar que 7,289 de esos partos ocurrieron en niñas de 10 a 14 años.

Los porcentajes más altos de embarazos en adolescentes se presentan en los Servicios Estatales de Salud (SESA) (26.5%) y el IMSS-Oportunidades (24.5%), y los más bajos en el IMSS (10.1%) e ISSSTE (5.3%). Estas cifras son consistentes con los resultados de estudios que han demostrado una relación inversa entre la frecuencia de estos embarazos y el nivel de ingreso y educación.

Las causas del embarazo adolescente están determinadas básicamente por factores socioculturales y también se cuentan elementos psicológicos.

En sectores amplios de la sociedad mexicana por ejemplo en la población rural y marginal urbana donde el embarazo temprano es más frecuente, la maternidad forma parte indisoluble de la vida de las mujeres y en muchas ocasiones es la única forma de valoración social que disponen.

A diferencia de estos grupos en las zonas urbanas la mayor parte de las adolescentes tienen expectativas de educación o empleo que se contradicen con un embarazo a esa edad.

CONCLUSION:

CONSECUENCIAS:

Las consecuencias del embarazo y la crianza se relacionan con aspectos no sólo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden reflejarse sobre la joven madre, el hijo, el padre adolescente, las familias y la sociedad

Se producen temores, desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones, intentos de aborto y en ocasiones de suicidio. El nacimiento de el/la nuevo hijo(a) puede generar confusión de roles familiares, por ejemplo: los abuelos asumen la función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com