ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Desarrollo Económico del sector primario de su localidad


Enviado por   •  14 de Marzo de 2017  •  Ensayo  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo Desarrollo Económico del sector primario de su localidad.

Antes que todo aclarar que el sector primario no es mas que la transformación de recursos naturales a productos primarios no trabajados, normalmente sirven como materia prima para ser industrializados. El sector primario esta conformado por la ganadería, la agricultura, la pesca, la apicultura, la caza, la acuicultura, etc.

[pic 1]

El sector primario de mi localidad o sea Cuyotenango es mas que todo la caña de az úcar, ya que se cultiva muy fácilmente por el tipo de zona en la que estamos, además de eso contamos con dos ingenios muy cercanos que son El ingenio Tulula y el Pilar, la explotación de caña de azúcar es una de las principales actividades económicas del país, ya que es de ella que se derivan varios productos.

Al pasar por Cuyotenango podemos ver varios cultivos de caña que es muy característico de la costa sur,  cuando se realiza el diseño del campo se tomo en cuenta como será el tipo de cosecha, hay que definir el tamaño de los lotes, como va a ser el sistema de riegos, drenajes, ingresos y salidas, es importante que en este proceso se eliminen todos los arboles, cercos o algún otro sembradío, en ciertas ocasiones es necesario incorporar compost al suelo para nutrir y aumentar la retención de líquidos y evitar la erosión.

Una vez lista la tierra se da inicio a preparar el suelo de manera mecanizada para soltar un poco el suelo y subsuelo esto con el fin de que se facilite a la hora de el enraizamiento de la caña y para aprovechar la humedad, a la hora de sembrar se buscan semillas que provengan de semilleros básicos o comerciarle y se van colocando en forma manual, según la calidad de semillas así será la distancia de cada uno. Es muy importante la nutrición de nuestro cultivo a si que debemos de aplicar un buen fertilizante para conseguir una mejor producción.

Es de suma importancia el tipo de riego que se le haga  ya que puede ser de gravedad, por aspersión o mecánico esto se realiza aprox. 35 días después del corte, hay que usar herbicidas para controlar malezas dentro de los cañales y para prevenir incendios accidentales.

Es a principios de noviembre hasta abril donde comienza a cosecharse la caña ya que son meses secos, una vez que la caña ha llegado a su punto pasamos a lo que es la quema de la misma esta nos ayuda a disminuir la basura permitiendo mas rendimiento se azúcar por toneladas de caña, ya pasado el proceso de quemado se sigue con el corte que este es un poco lento ya que se realiza manualmente ya que esto permite hacer un corte muy cercano a la tierra

También existe una alternativa moderna que es el corte mecanizado aunque este representa ciertas desventajas ya que hay lugares a los que la maquina ya no puede llegar, además el crecimiento tiene que ser erecto y de fácil deshoje. Lo ventajoso de esto seria el numero de mano de obra ya que se reduce, después se pasa a lo que es el levantamiento de caña en forma mecánica, se va contabilizando, y acomodando en los contenedores o bien las jaulas como son mas conocidas!!!  Después de esto ya se trasporta hacia los ingenios,

El cultivo de caña es una fuente de empleo permanente que contribuye muy notablemente con el desarrollo económico, produce estabilidad social y es uno de los cultivos de los que obligatoriamente están comprometidos con el cuidado del medio ambiente y sostenibilidad, como sabremos en los ingenios se hacen permanentes estudios sobre la caña generando desarrollo tecnológico, la caña es un producto del cual podemos aprovechar casi el 100%

Algunas formas de aprovechar el bagazo son

*sus hojas y el bagazo que podemos utilizarlo como alimento para animales (porcinos y ganado)

*generación de energía eléctrica por medio de la combustión del bagazo

*de las mieles o azucares se elaboran dulces, confites y bebidas

*el etanol que se obtiene mediante un proceso de destilación de mieles

*combustible vehicular

*la fabricación de papel con la fibra de caña

Es de gran importancia recalcar que ahora en los cultivos de caña se hacen por medio de controles biológicos lo cual reduce el uso de insecticidas, en ciertas ocasiones logrando el uso de un 0% del mismo. De la misma forma con el uso de agua, se están implementando nuevos sistemas de riego lo cual reduce hasta un 50% el gasto de Agua.

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Se ha podido observar que los cultivos de la caña de azúcar han sido de gran éxito en el municipio de Cuyotenango, y por que no decirlo de Suchitepéquez y toda la costa sur, por ser una fuente de empleo tanto  como de desarrollo, sin embargo y a pesar de su aceptación y de su rendimiento,  esté aun podría ser mayor,  primero que todo, se debería de hacer un estudio experimental, y poner en practica las experiencias adquiridas en el proceso.

Según lo que leía es de gran importancia la preparación que se le da al suelo, ya que es aquí donde dara frutos nuestros cultivos y a mayor preparación mejores cosechas, entonces yo propongo que se emplee maquinaria agraria de la mas moderna para que así podramos obtener un mejor rendimiento, claro que todo tiene un costo y no debemos de pensar en ello si no en el resultado que obtendremos, ya que se tiene que romper el suelo y voltear la capa que se puede arar, y esto lo conseguimos con un arador de discos que se opera por medio de un tractor, con este tipo de trabajo estaríamos enterrando residuos de la cosecha anterior, también cualquier mala hierba, con esto también permitiríamos una mejor aireación, facilitando la intemperización de los suelos, de esta manera tendríamos un suelo mucho mas apropiado para la siembra y la germinación de la semilla, el enraizado y desarrollo seria mucho mas rápido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (131 Kb) docx (559 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com