ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: La Educación Un Hecho ético-político Y Social Desde Las Aulas


Enviado por   •  5 de Mayo de 2014  •  2.962 Palabras (12 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 12

Ensayo: La Educación un hecho ético-político y social desde las aulas

Sociólogo. Angel Vicente García Hernández

Introducción

El Conocer y saber cómo y porque el hombre ha venido transformando su entorno tanto social y cultural, nos permite valorar los esfuerzos de nuestros predecesores; su tenacidad, los grandes sacrificios en aras de encontrar su libertad; Alejarse de los perjuicios, idolatrías y fanatismo. En esta labor la educación se erige como el medio idóneo para eslabonar la historia universal, dada su labor de difundir la cultura a todos los ámbitos sociales, así como su necesidad de homogeneizar un orden político.

La cultura, entendiéndola como la apropiación de la propia personalidad histórica, con su responsabilidad ante la vida y sus deberes; por un lado la inclinación a la disciplina al esfuerzo individual y de grupo y, por el otro, la posibilidad de la espontaneidad. La primera, reconociendo el aprendizaje bajo reglas de la investigación sistemática; aprendizaje lento, con errores y aciertos saliéndose y regresando al camino. La otra, dando la posibilidad de manejar la voluntad sin constreñirla, a moverse sin reglas prefijadas, improvisando.

El hombre ha venido utilizando estas dos expresiones de la cultura, pretendiendo el fin común, el conocimiento de todo lo que le rodea, lo que le precedió y sus conjeturas del porvenir. Todo ello representa su acto de libertad. Las tareas del mañana, lo que concierne a cada uno y a todos. la necesidad de hablar claramente con las nuevas generaciones de las tareas pendientes abiertamente y crudamente, destacando entre ellas la expansión del gobierno. La promoción de la cultura desde sus bases de abajo hacia arriba, ello implica el reconocimiento del conocimiento y su interpretación, de los distintos ámbitos culturales, destacándose el mundo rural, el indígena y las mayorías urbanas.

Sin duda lo anterior obliga a una actitud de profundización de los hechos cotidianos de la vida práctica, de pensar y no recordar , de ser uno mismos y ser en los demás , reconociendo el esfuerzo personal y a la vez aceptando los compromisos con los demás.

Desarrollo

La educación como un fenómeno inmerso en el desarrollo de una sociedad trastoca intereses políticos, económicos, sociales y culturales de los distintos agentes sociales. Son los grupos hegemónicos de una sociedad los que la utilizan como medio o instrumento para difundir sus formas de concebir el mundo hacia los grupos subalternos, de esta forma pretenden lograr una aceptación de tales valores, estos últimos ven a la educación como un medio de resistencia ante el embate de conceptualización hegemónicas, a la par la educación les permite desarrollar sus concepciones a fin de lograr la cohesión de grupo subalterno. La educación entonces es un espacio de lucha, de confrontación de valores y contravalores, donde los conceptos son cuestionados, así como el contenido del los mismos o su significación.

Es de notarse que la confrontación de estos intereses por la educación, se ve reflejada en una sociedad en la manifestación de la cultura, ya sea la ciencia y tecnología, de artísticas, del sentido común y el folklor o manifestaciones religiosas.

Pero es en las escuelas donde más se manifiesta esta confrontación, por una lado tenemos la educación formal, reflejada en el mapa curricular y por otro, la educación informal, la que traspasa los salones de clases y que está difundida por los instrumentos ideológicos del estado, (medios masivos de comunicación) como observamos, mediante esta dos manifestaciones de la educación se van influyendo en la formación de las futuras generaciones.

De esta manera, la escuela como espacio geográfico y espacio de socialización se presenta como un entramado de intereses sociopolíticos. Es esta particularidad la que ha despertado el interese del estado moderno, desde el mismo día en que éste se presenta como responsable de la impartición de la educación a la población inmersa en su territorio.

Son los distintos grupos tanto hegemónicos como subalternos, los que aspiran a acceder al estado a fin de ejercer la hegemonía cultural ante la sociedad.

En esta confrontación, los espacios tan variados de manifestación cultural; radio, televisión, telemática, teatros, escuelas, son los que están en la mira, ya que para logra la hegemonía se requiere de estas espacios o trincheras que cubre al estado , la hegemonía se va construyendo.

Debamos de acentuar. Los distintos roles de los agentes sociales que se juegan en este proceso educativo, tenemos por un lado los intelectuales orgánicos de las clases fundamentales , los que diseñan los currículos, la educación formal , la que refleja valores , conceptos y contenidos, a fin de asumir actitudes. Por otro, los transmisores de estos principio, los profesores. Cuyo quehacer es tan variado como concepciones se tiene. Si bien los programas le indican lo que tiene que enseñar, el enfoque, la dirección y forma de hacerlo, su quehacer cotidiano y contextual, le permite adecuaciones concreta; se es reproductor o creador de conciencia crítica.

Esta generalidades se ven diferenciadas en el transcurso de la historia, y cobra diferente manifestación según sea la sociedad en que se ubica, esto es, existen sociedades en donde la manifestación de la forma de gobierno es más democrática y por lo tanto las escuelas tienen una papel fundamental en el desarrollo de la misma. Otras en cambio el papel de estado es mas de carácter social y la educación es el papel fundamental de la sociedad tales son los casos de los países de Noruego o Suecia.

¿Cómo se manifiesta la participación de los padres de familia en el hecho educativo? ¿Cuál es el compromiso de los docentes? ¿Cuál es el papel de los alumnos: receptores pasivos o personas en transformación?

En el ánimo por acercarse a la realidad, la relación de la comunidad con la escuela ha sido tocada por diferentes autores en nuestro continente en los siguientes términos:

“La educación es una función social originada en la comunidad, cuando la educación adopta la forma de institución nace la escuela, la escuela es la institución social encargada de la educación sistematizada “(Escalante.F.1982)

El enunciado anterior acentúa la importancia de la comunidad como creadora de sus propias instituciones y por tanto es aceptar que su idea de efectividad o desarrollo de la misma le compete en cualquier momento: criterios de evaluación de la misma; valores que se consideran como antecedentes y orientadores de esta práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com